El Monasterio se encuentra al comienzo del Valle de Manzanedo, en pleno Parque Natural de los Cañones del Ebro y Rudrón. Esta zona pertenece a las Merindades, provincia de Burgos.

Monasterio de Rioseco, Burgos

El monasterio domina el paso del río Ebro, desde lo alto de una pequeña loma, pero ojo, es difícil verlo desde la carretera.

Llegamos a él casi de casualidad. Queríamos ir desde Puentedey a Orbaneja del Castillo, y el GPS nos llevó por la carretera de Incinillas dirección Manzanedo. Casi a mitad de camino, vimos el cartel informativo del monasterio, y como habíamos visto imágenes de él en internet, y nos parecía muy interesante, decidimos parar.

Ya te adelantamos, que fue la mejor decisión que pudimos tomar. El monasterio nos encantó, al igual que el entorno donde se ubica, que no puede ser más espectacular.

Curiosidad
En el año 2008 comenzaron los primeros pasos para recuperar el monasterio, el cual estaba en ruinas y totalmente olvidado. Comenzaron años de duros trabajos, siempre de forma voluntaria. Se procedió a la deforestación, a la retirada de escombro, colocación de losas de las tumbas profanadas, colocación de carteles informativos y señalizaciones, y en general se llevó a cabo a una limpieza profunda del monasterio.

Breve reseña histórica

El monasterio se levantó a principios del S. XIII, y en origen, estuvo habitado por monjes cistercienses, que habían ocupado otros emplazamientos hasta dar con este maravilloso enclave.

Curiosidad
La comunidad cisterciense estaba perfectamente estructurada, convivían los monjes «oradores» o letrados, y los legos o «conversos», que se ocupaban del trabajo en las granjas.

En sus mejores momentos, el monasterio, debió contar con una comunidad de más de 100 personas, de las que más o menos 25 serían monjes y el resto se repartirían entre conversos, novicios y criados.

Monasterio de Rioseco, Burgos.

Los monjes trajeron al Valle la explotación agrícola modélica, e impusieron los cultivos de trigo, lino y viñedos. También introdujeron los frutales.

El monasterio destacó también, por su plan ganadero e hidráulico, de ahí la elección de construirlo tan próximo al río Ebro.

La vida en el monasterio fue bien hasta principios del S. XIX, que primero con la Guerra de la Independencia y posteriormente con el Trienio Liberal, hizo que los monjes tuvieran que irse en contadas ocasiones. Y ya en 1835, con la desamortización de Mendizábal, el monasterio quedó abandonado.

Curiosidad
En la década de los sesenta del S. XX la iglesia aún seguía en uso. En 1964 se celebró la última boda. Pocos años después, la iglesia cayó en el olvido y la ruina.

Así era el monasterio en su mayor esplendor:

Monasterio de Rioseco, Burgos
1. Iglesia; 2. Sala Capitular; 3. Claustro de los monjes; 4. La Cilla; 5. y 6. Hospedería y su claustro

Hoy en día, el monasterio se encuentra en estado de ruina, pero aún se puede observar lo impresionante que fue. Debido a su estado, y al gran riesgo que puede suponer, si tu intención es visitarlo, te recomendamos mucha precaución, sigue en todo momento el recorrido marcado y no accedas a lugares restringidos o que se salgan del recorrido.

Cómo llegar al monasterio y dónde aparcar

Para llegar al monasterio tendrás que hacerlo con vehículo particular, porque no llega transporte público, a no ser que quieras ir en taxi.

Desde Burgos tienes dos opciones:

  • Cogiendo primero la A-73 y luego la N-627 hasta Ubierna, para enlazar con la N-623 dirección Santander. Más o menos cuando lleves recorridos 50 kilómetros coge el desvió, a la derecha, dirección Población de Arreba y Manzanedo (BU-V-5741). Continua por esta carretera hasta llegar a los carteles informativos del monasterio (aproximadamente 18 kilómetros).
  • Cogiendo la carretera CL-629 hasta el pequeño pueblo de Incinillas. En medio del pueblo hay un cruce a la izquierda dirección Manzanedo, que deberás coger. Recorre más o menos 3 kilómetros hasta llegar a los carteles informativos del monasterio.

No hay un aparcamiento propiamente dicho donde poder dejar el coche, pero justo en donde se encuentra el cartel informativo del monasterio, el arcén es lo bastante ancho como para dejar varios coches sin problema.

Monasterio de Rioseco, Burgos

Unos metros antes del arcén o después según la dirección de donde vengas, encontrarás una presa sobre el río Ebro, en donde podrás también dejar el coche en el arcén.

Una vez aparcado, para llegar al monasterio, simplemente tendrás que subir por una pista forestal, bien indicada, que deberás seguir hasta la entrada al monasterio.

Monasterio de Rioseco, Burgos.
Monasterio de Rioseco, Burgos.

Visita del monasterio

A los pocos minutos de recorrer la pista forestal que te mencionábamos anteriormente, llegarás al acceso peatonal del monasterio. Antes, ya podrás ir viendo parte de lo que fue el monasterio en la antigüedad. También habrás visto varios carteles informativos con recomendaciones sobre la visita.

Monasterio de Rioseco, Burgos

Como te decíamos, la visita es por libre, por lo que te recomendamos ser prudente y tener la máxima precaución. Evita el paso por lugares peligrosos, respeta el entorno donde se ubica el monasterio, no dejes basura, no hagas pintadas. En resumen, se cívico y respeta las normas.

Qué ver en el monasterio

Sala Capitular

Una vez hayas pasado el muro que delimitaba los terrenos del monasterio, llegarás a la entrada, y punto donde comienza la visita. Es la sala capitular.

Monasterio de Rioseco, Burgos
Entrada al monasterio y entrada a la Sala Capitular

Este espacio era una de las estancias más importantes del monasterio, ya que era el lugar en el que a diario se reunían los monjes con el abad.

Curiosidad
Esta sala se situaba, por norma general, en la panda o ala este del claustro. Sobre ella se solía disponer el dormitorio de los monjes.

La iglesia

El siguiente lugar al que llegarás, es a la iglesia. Con una planta de una sola nave, formada por cuatro tramos de diferentes dimensiones. La cabecera es tripartita y recta. A los pies se dispone el Coro de los Conversos, que curiosamente se sitúa en alto.

Monasterio de Rioseco, Burgos

La iglesia se cubre con bóvedas cuatripartitas y la cabecera con una bóveda de ocho nervios, confluyentes en la clave.

La primitiva cabecera se iluminaba con tres ventanales apuntados que permitían que la luz llegase al interior a través del retablo principal y que con el paso del tiempo fueron cegados.

El claustro

De la iglesia, a través de una puerta lateral, saldrás al claustro. Pero justo antes de salir, fíjate en unas escaleras que suben desde la parte izquierda de esa salida. Sube por ellas, eso sí, respetando a la gente que pueda estar bajando, y llegarás como a una segunda altura y podrás ver el claustro desde otra perspectiva.

Monasterio de Rioseco, Burgos.

El claustro del monasterio de Rioseco está formado: Al Norte, por la panda del mandatum, pegada a la iglesia; Al Este, por la panda de la Sala Capitular; Al Sur, por la panda del refectorio; y al Oeste, por la panda de la cilla.

Curiosidad
Los pasillos que forman un claustro se denominan «pandas» o «crujías», y reciben el nombre de la dependencia monástica a la que se adosan.
Monasterio de Rioseco, Burgos.
Monasterio de Rioseco, Burgos.

El monasterio de Rioseco tuvo un primer claustro de una única altura, como lo atestiguan las ventanas cegadas en el lado sur de la iglesia. El claustro actual es un magnífico ejemplo de arquitectura clasicista.

La cilla

Curiosidad
La cilla es el granero o bodega. Solía disponerse en el lado oeste y generalmente poseía planta rectangular y abovedada.
Monasterio de Rioseco, Burgos.

Efectivamente la cilla en este monasterio está construida en la parte oeste, y lo curioso es que está hecha directamente sobre la roca, y cubierta con una bóveda de terceletes (cada uno de los nervios o arcos de una bóveda de crucería compleja) muy similar a la de la sala capitular, aunque aquí, es de piedra de toba (piedra caliza, muy porosa y ligera), para aligerar las cargas.

La hospedería y su claustro

Curiosidad
En los monasterios de cierta importancia, debía de estar previsto entre sus estancias la existencia de una hospedería.

La hospedería se encontraba entre la Torre del Abad y la sala capitular, hoy totalmente en ruinas, por lo que es muy difícil hacerse a la idea de como sería. Lo que si se sabe, es que la hospedería tendría también un claustro, del que tampoco queda nada.

Monasterio de Rioseco, Burgos.

Los expertos han llegado a la conclusión, que debido a la irregularidad del terreno sobre el que se asienta el monasterio, el claustro de la hospedería debía tener tres alturas y poseía una monumental escalera que unía con el claustro de los monjes.

La entrada principal del monasterio

La entrada principal del monasterio se abría junto a la Torre del Abad, donde hoy solo existe un amasijo de ruinas. Esta entrada es lo primero que vas a ver subiendo por la pista desde la carretera.

Monasterio de Rioseco, Burgos.

Las columnas, de orden jónico, se relacionan íntimamente con las columnas, también jónicas, de la galería del patio al que se accedía por esta entrada principal.

Una vez pasada la entrada, y ya dentro del monasterio, se accedía a un camino que transcurría entre el muro exterior y lo que hoy en día es el huerto. Este camino, a día de hoy está bien conservado y se puede recorrer. Se distingue perfectamente el sistema de canalización con el que ya contaban los monjes. Si sigues caminando, llegarás a una de las entradas del huerto.

Monasterio de Rioseco, Burgos.

El huerto y jardín

Este terreno, en la antigüedad estaba destinado al huerto, del que se obtenían muchos de los alimentos que daban servicio al monasterio, y donde trabajarían los conversos. También, y a continuación del huerto, había un jardín renacentista.

Monasterio de Rioseco, Burgos.
Monasterio de Rioseco, Burgos.

Una vez abandonado el monasterio y con el paso del tiempo, no quedó más rastro que sus muros perimetrales, el tramo intermedio de escaleras, parte de su sistema hidráulico y un curioso mirador de época algo más tardía.

Curiosidad
Ya en la actualidad, y en apenas unos meses, y gracias al empeño y buen hacer de la Asociación «Salvemos Rioseco», han conseguido implantar un diseño jardinero con el que se consigue evocar el vergel renacentista ya perdido. También, y en una segunda etapa acometieron la recreación, al modo de una huerta de la época.

Visitas guiadas

Si no te apetece hacer la visita por tu cuenta, dispones de visitas guiadas gratuitas, en lo meses y horas que te indicamos:

  • Julio, agosto y septiembre: Días laborables, de 12:00 a 14:00 h. y de 18:00 a 20:00 h. Días festivos, de 12:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:00 h.
  • Resto del año, hay que hacer reserva, y es para grupos de más de 10 personas.

Para más información y reservas podrás consultar la web del monasterio, o podrás poner un correo electrónico a la siguiente dirección: visitas@monasterioderioseco.com

Esto ha sido todo ¿Qué te ha parecido el artículo? ¿Incluirías este monasterio en un recorrido por la provincia de Burgos? Esperamos que con este artículo te hayas podido hacer una pequeña idea sobre cómo es, y qué visitar en este monasterio cisterciense.

¡Déjanos tu opinión en los comentarios!

Shares