Laguardia1

Durante el verano que recorrimos La Rioja, aprovechamos uno de los días para acercarnos a la capital de La Rioja Alavesa, la bonita villa de Laguardia.

Aunque se encuentra en otra comunidad, su cercanía a Logroño, unos 18 kilómetros aproximadamente, hizo que no nos lo pensásemos dos veces y para allá que nos fuimos.

“La muy Noble, Leal y Coronada Villa de Laguardia”, se ubica al sur de la provincia de Álava, muy cerca de La Rioja y enclavada en la comarca conocida como La Rioja Alavesa.


Laguardia se alza en lo alto de una colina desde la que se divisa la imponente Sierra de Cantabria, que es la que marca el límite norte de La Rioja Alavesa. También podrás divisar el increíble paisaje que forman el sinfín de viñedos .


icons8 eye checked 64 CURIOSIDAD: Laguardia, gracias a que conserva su trazado medieval, a su rico patrimonio, a lo bien cuidada que está y otros diferentes criterios, hicieron que pase a formar parte de la asociación de Los Pueblos Más Bonitos de España. Lo curioso es que es la única localidad del País Vasco que pertenece a esta asociación.


 Breve historia de Laguardia

Fundada en el S. X, con la construcción de un castillo, para la defensa del sur del Reino de Navarra. La villa se designó con el nombre de “La Guarda de Navarra”, como consecuencia de su situación estratégica frente a Castilla y su importancia militar.

En el S. XII el rey de Navarra le concedió el fuero y elevó la población al rango de Villa, determinando la extensión de su término. Esto atrajo a gran cantidad de comerciantes, artesanos y demás, que se fueron instalando a los pies del castillo.

Durante el S. XIII se levantan las murallas defensivas.

A lo largo de toda la Edad Media y a raíz de las guerras entre castellanos y navarros, Laguardia cambio varias veces de dueño, hasta que en el S. XV la villa, pasó a poder de Castilla y poco después se incorporó a la Hermandad de Álava por mandato de los Reyes Católicos.

En el S. XIX, como consecuencia de las guerras de Independencia y Carlistas, las murallas sufren grandes destrozos. Hoy en día se conserva buena parte del trazado de esta muralla medieval.


 Laguardia: Capital de la Rioja Alavesa

La cultura del vino guarda una estrecha relación con Laguardia. El vino ha marcado la vida y la historia de la villa. En torno a Laguardia podrás ver todo tipo de bodegas, desde las antiguas a las más modernas, rodeadas de inmensos viñedos. Muchas de estas bodegas se pueden visitar y por supuesto te recomendamos que visites alguna, ya que es una de las muchas cosas que se pueden hacer y disfrutar en Laguardia. En estas visitas guiadas a las bodegas, entre otras cosas, podrás conocer el proceso de producción del vino y todos los entresijos que se mueven en una bodega.

icons8 eye checked 64 CURIOSIDAD: Laguardia, literalmente, está «minada» de bodegas. Todo el subsuelo de la villa está plagado de cuevas-bodega familiares, donde hasta no hace mucho se elaboraba uno de los tesoros más preciados de aquí, el vino. El subsuelo se encuentra totalmente perforado, siendo una de las características singulares de la villa. Esta es una de las razones por las que Laguardia de intramuros es completamente peatonal. 


 Qué ver y hacer en Laguardia

El trazado medieval de Laguardia, de estrechas calles, callejones, puertas de acceso a través de las murallas, la propia muralla, hacen que durante la visita te traslades a otros tiempos.

 Laguardia 18
Calle típica de Laguardia

 Laguardia 21

Callejuela de Laguardia

Lo mejor que puedes hacer y es lo que te recomendamos, es recorrer sus calles e ir embriagándote de ese aroma medieval que se respira en toda la villa. Vete descubriendo todos sus tesoros, que no son pocos y déjate llevar…


INFORMACIÓN DE INTERÉS

Aparcamiento en Laguardia:

En relación con la curiosidad del subsuelo de la villa y a que el interior de la misma es peatonal, por lo que no pueden entrar vehículos, existen tres grandes parkings públicos donde podrás dejar el coche sin problemas. A continuación te los indicamos:

Captura de pantalla 2020 06 11 a las 11.22.25


¿Te vienes a recorrer Laguardia?


Mapa de lugares de interés de Laguardia:

 Captura de pantalla 2020 06 11 a las 11.33.35

1. Mirador; 2. Torre Abacial; 3. Iglesia de Sta. María de los Reyes; 4. Plaza del Gaitero; 5. Casa Garcetas; 6. Plaza Mayor; 7. Murallas; 8. Iglesia de San Juan; 9. Casa Palacio de Samaniego; 10. Estanque Celtibérico; 11. Casa de la Primicia; 12. Paseo del Collado.


1. Mirador:

Laguardia 16

Después de dejar el coche en el parking, este fue el primer lugar que visitamos en Laguardia, y por una sencilla razón… las maravillosas vistas que te ofrece: Bodegas rodeadas de viñedos que se pierden en el horizonte, la espectacular Sierra de Cantabria, todo es un regalo para la vista. Si en verano la vista es increíble, no nos queremos imaginar cómo será durante los meses de otoño ¡Tendremos qué volver!


2. Torre Abacial:

Laguardia 19

De origen militar, es una torre-castillo construida en el S. XIII. Está unida a la muralla y también formó parte del sistema defensivo de la villa.

Se la conoce como Torre Abacial, porque se suponía que formaba parte de un antigua abadía o monasterio. Convertida en campanario de la Iglesia de Santa María de los Reyes, hoy en día está habilitada para visitas turísticas. Estas están organizadas por la Oficina de Turismo (imprescindible cita previa) y tienen un precio de 2 euros.


3. Iglesia de Santa María de los Reyes:

Laguardia 20

Comenzada a construir en el S. XII, pero no es hasta el S. XIV que comienza realmente la construcción de la Iglesia tal y como la conocemos hoy.

Lo más destacado de la Iglesia se encuentra en su interior, un espectacular pórtico gótico policromado. Su construcción es en piedra tallada y corresponde al S. XIV, aunque su policromía es del S. XVII.

La visita de la Iglesia es guiada y la organiza la Oficina de Turismo. El precio es de 3 euros. Es imprescindible reservar plaza.


4. Plaza del Gaitero:

Bonita plaza desde la que parten varias de las callejuelas que recorren parte de la Villa y que tienes que “patear” sí o sí. Además en la plaza podrás ver dos esculturas que reciben el nombre de “Viajeros”, una con maletas y bolsos, y la otra con zapatos, en homenaje al viajero.

Laguardia 30


5. Casa Garcetas:

Pegado a la Plaza Mayor está este bonito edificio del S. XVII. Después de una rehabilitación comenzó a ser la sede de la Oficina de Turismo de Laguardia. Te recomendamos que entres a visitarla, ya que hay un pequeño museo y además el edificio lo merece.


6. Plaza Mayor:

Laguardia 24

Saliendo de la Casa Garcetas te encuentras con la Plaza Mayor, una plaza porticada y centro neurálgico de la villa. La plaza está presidida por el Ayuntamiento, un edificio del S. XIX. En su fachada destaca el escudo de Laguardia y un Reloj de Carrillón.


Este Reloj de Carrillón fue inaugurado el 31 de diciembre de 1998, donde unas figurillas (el «Cachimorro» y dos danzarines), vestidas con trajes de la villa danzan al ritmo del pasacalles de San Juan, típico de las fiestas. Las horas para ver funcionar este reloj son: 12:00, 14:00, 17:00 y 20:00 h. (horario de invierno) y 12:00, 13:00, 14:00, 17:00, 20:00 y 22:00 h. (horario de verano). Te recomendamos que acudas minutos antes de estas horas,  sobre todo en temporada alta, ya que la plaza es pequeña y se suele llenar.

 Laguardia 27 Laguardia 28

También en la plaza, en un lateral se encuentra el Antiguo Ayuntamiento, un edificio del S XVI en el que destaca el escudo imperial de Carlos V en el primer piso.

Desde extramuros se accede a la plaza a través de la Puerta de Carnicerías o Puerta Nueva, abierta en las murallas en el S. XV.

 Laguardia 23

Fachada del Antiguo Ayuntamiento y Puerta de Carnicerías


7. Murallas:

Como te contábamos, Laguardia fue fortificada en el S. XIII, durante el reinado de Sancho VII el Fuerte. Este mandó construir la muralla, en sillares de piedra arenisca. Cuatro puertas comunicaban la villa con el exterior: Páganos, Mercadal, San Juan y Santa Engracia. La quinta puerta, la de Carnicerías no se abrió hasta el S. XV.

Laguardia 17

Puerta de Páganos 

 Laguardia 22

Puerta de Santa Engracia

Hoy en día y a pesar de los destrozos sufridos en diversas guerras, se puede disfrutar de su trazado original, con varios torreones, dos de ellos adaptados a la nueva función de campanario.


8. Iglesia de San Juan:

La iglesia-fortaleza de San Juan se construyó entre los S. XII y XIII. La planta de la Iglesia es de cruz latina con tres ábsides y crucero. Destaca la portada sur o “de los abuelos”, de estilo gótico y decorada con columnas representando la Anunciación. En su interior destaca un bonito retablo barroco dedicado a San Juan Bautista.

La torre gótica fue una de las antiguas puertas de la muralla y que tras una reforma en el S. XVI pasó a cumplir la función de campanario.

Laguardia 25

A los pies de la iglesia se encuentra la Capilla del Pilar de finales del barroco y que se construyó destruyendo una portada gótica de la que aún quedan la imagen de la Virgen y el pilar.


La iglesia se puede visitar por un precio de 2 euros. La visita a la iglesia y a la torre tiene un precio de 3 euros.


9. Casa Palacio de Samaniego:

En la Plaza de San Juan y en uno de los laterales de la Iglesia de San Juan se ubica este edificio, que sin duda es uno de los más entrañables de la localidad, ya que aquí nació el fabulista Sánchez Samaniego,

El palacio se construyó en el S. XVII y se desarrolla en torno a un patio interior. Su fachada ostenta el escudo de la familia Ramírez de la Piscina y Acedo. En la actualidad es la sede de un departamento de la Diputación Foral de Alava.


10. Estanque Celtibérico:

Construido hace más de 2000 años, sirvió para embalsar las aguas de un manantial que nace en la parte alta de la colina donde se ubica Laguardia. El estanque permitía acumular más de 30.000 litros de agua, y es el mayor estanque de la Edad de Hierro encontrado hasta el momento en Europa.

Cuenta con un centro de interpretación donde podrás ver y comprender un poco más de la historia de la localidad, la importancia del estanque y la vida de las gentes que lo utilizaron.


La visita al estanque tiene un precio de 4 euros y es imprescindible cita previa, la cual la puedes tramitar a través de la Oficina de Turismo.


11. Casa de la Primicia:

Ubicada en la calle Páganos (Páganos kalea), es el edificio civil más antiguo de Laguardia, construido entre finales del S. XIV y principios del S. XV. De estilo gótico, el edificio servía de lugar de almacén de los impuestos de diezmos y primicias (de ahí su denominación) que eran entregados a la iglesia.


12. Paseo del Collado:

No te vayas de Laguardia sin recorrer el Paseo del Collado. Se ubica al exterior de las murallas, entre las puertas de Santa Engracia y Páganos. Es un paseo muy agradable que discurre entre árboles y desde donde se disfrutan bonitas vistas de La Rioja Alavesa y la Sierra de Cantabria.

Más o menos en el centro del paseo se emplaza un templete de estructura metálica que guarda el busto de bronce del   personaje más famoso de la Villa, el fabulista Samaniego.

Laguardia 29


Esto es todo, esperamos que el artículo te haya gustado y te sirva de ayuda para poder planificar tu visita a Laguardia, y como reza en todas las puertas de entrada a la Villa: «Paz a los que llegan. Salud a los que habitan. Felicidad a los que marchan».

Si tienes alguna pregunta o duda, puedes contactar con nosotros a través de El Tomavistas. Viajando Fetén.


Inicio

 

 

 

Shares