La provincia de Burgos, situada en el norte de España, es un destino turístico que ofrece una amplia variedad de atractivos para los visitantes.
La ciudad de Burgos, su capital, es conocida por su impresionante catedral, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, así como por su rica historia y cultura. Destacan también su castillo y el Museo de la Evolución Humana.
Además, la provincia cuenta con otros monumentos y lugares de interés, como la localidad de Frías, el Monasterio de Santo Domingo de Silos, Atapuerca o el Camino de Santiago, que la atraviesa.

La naturaleza es otro de los puntos fuertes de la provincia, con espacios naturales de gran belleza, como la sierra de la Demanda, el Monte Santiago o Parque Natural de Montes Obarenes-San Zadornil, entre otros.
Los amantes de la gastronomía también disfrutarán de los sabores típicos de la provincia ¡Burgos es conocida por su deliciosa gastronomía! Algunos de los platos más populares incluyen el lechazo asado, la morcilla de Burgos y el queso de Burgos. También hay muchos vinos excelentes producidos en la provincia, como los de la Ribera del Duero.
En resumen, la provincia de Burgos es un destino turístico impresionante que ofrece una gran cantidad de atracciones culturales, históricas y naturales. Si estás buscando una experiencia auténtica en España ¡Definitivamente deberías considerar visitar la provincia de Burgos!
A continuación te dejamos alguno de los lugares que visitamos de la provincia y gracias a los cuales nos hemos enamorado de esta parte de España:
Burgos
Queremos comenzar este recorrido por la provincia, por su capital. Como te decíamos antes, Burgos es una ciudad llena de historia. Es conocida por ser la cuna del Cid Campeador y por su impresionante catedral, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La catedral es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad, además de una de las catedrales más hermosas del país. No dejes de explorar su interior, el cual no te dejará indiferente.
Burgos cuenta con otros monumentos impresionantes, como el Monasterio de las Huelgas Reales, una joya del gótico español fundado en el S. XII. Este monasterio alberga una impresionante colección de arte y tesoros, incluyendo el mausoleo de los Reyes de Castilla y la famosa biblia de las Huelgas.

Pasear por el casco antiguo es una experiencia inolvidable, un laberinto de estrechas calles empedradas, sus callejones, y sus plazas llenas de vida. No te pierdas el callejón de las Brujas con sus murales, el Paseo del Espolón o el Parque de la Isla.
La ciudad también es famosa por su rica gastronomía. No dejes de hacer un recorrido por las zonas de tapeo, te recomendamos visitar calles como Sombrerería, Diego Porcelos, San Lorenzo, Avellanos, San Gil o Arco del Pilar, donde encontrarás un sinfín de bares donde poder practicar este «deporte» tan español. No te olvides de hacer un alto en la Plaza Mayor.

Otros lugares de interés de la ciudad son:
El Arco de Santa María: Una impresionante puerta de entrada a la ciudad, construida en el S. XIV, y que formaba parte de las murallas medievales de Burgos. Hoy en día se puede visitar por dentro, gratis. Podrás ver murales, exposiciones temporales de pintura y un museo farmacéutico bastante curioso. Merece la pena también por las vistas sobre la catedral.

El Castillo de Burgos: Una fortaleza medieval situada en lo alto de una colina.
El Arco de San Gil, el Arco de San Esteban, el Arco de Fernán González, la iglesia de San Nicolás, el Museo Histórico Militar de Burgos, la impresionante Casa del Cordón, la Estatua del Cid, el puente de Santa María o la espectacular Cartuja de Miraflores, entre otros.
Por último, no te vayas de Burgos sin visitar el Museo de la Evolución Humana (MEH), un lugar que no es solamente de exhibición, también es un centro divulgativo de primer orden, innovador y atractivo para todo tipo de público, dotado de una arquitectura espectacular y simbólica. Pincha aquí para más información sobre horarios y precios de la entrada.
- Nosotros te recomendamos hacer la visita primero a Atapuerca y luego ampliarla con la visita al MEH.
Atapuerca
El yacimiento de Atapuerca es uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de España y de Europa. Se encuentra ubicado en la Sierra de Atapuerca, a unos quince kilómetros de la ciudad de Burgos.
En este yacimiento se han descubierto numerosos restos arqueológicos y fósiles de homínidos que habitaron la zona hace más de un millón de años. Estos hallazgos han sido clave para comprender la evolución humana y han permitido a los expertos reconstruir la vida de nuestros antepasados.


En la actualidad, el yacimiento de Atapuerca es uno de los destinos turísticos más populares de la provincia de Burgos, y cuenta con un centro de interpretación que ofrece visitas guiadas para conocer los detalles de los hallazgos y su importancia histórica y científica.
Para más información de horarios, reservas y precio de la visita, pincha aquí.
Briviesca
Capital de la comarca de La Bureba, una de las comarcas más hermosas de la provincia de Burgos. El actual emplazamiento de Briviesca, famoso por su estructura urbana ortogonal, no ha sido el único de la ciudad, ya que data probablemente de principios del S. XIV. Durante la época romana y visigoda se encontraba en colinas cercanas, buscando una mejor defensa.

Curiosidad |
---|
Briviesca conserva el título de ciudad desde 1894, antes era villa, cuando la Reina Regente María Cristina, madre de Alfonso XIII, concedió a Briviesca dicho título el 16 de agosto, con el fin de premiar el aumento de su población y su desarrollo agrícola y comercial. |
El principal valor del casco Histórico de la ciudad, radica en su distribución ordenada desde la Edad Media, y la presencia de algunos palacios que han llegado intactos hasta nuestros días, como la Casa Palacio de los Martínez o el Palacio de los Torre, ambos situados en la calle Medina.
Curiosidad |
---|
Briviesca fue declarada Conjunto Histórico Artístico en el año 1983. |
Para comenzar un recorrido por la ciudad, te recomendamos empezar en la plaza Mayor. Aquí se encuentra, presidiendo uno de los lados de la plaza, la iglesia de San Martín. Aunque resulta difícil situar el momento de construcción de esta iglesia, a principios del S. XIV ya figuraba como una de las tres parroquias de Briviesca. En la plaza también vas a poder ver el Ayuntamiento, donde destaca la torre del reloj.

Como te decíamos antes, en la calle Medina, una de las que parten de la plaza Mayor, se ubican la Casa Palacio de los Martínez, de principios del S. XVIII, hoy en día alberga un banco, y el Palacio de los Torre, mandado construir por la familia de los Torre hacia la segunda mitad de S. XVII.
Otro de los lugares de interés de Briviesca es la Colegiata de Santa María. De las cinco colegiatas históricas de la diócesis de Burgos esta fue la primera y una de las más antiguas de España, manteniendo la condición de colegiata hasta mediados del S. XIX. Fue declarada en 1.983 monumento histórico-artístico nacional.
Pegada a la Colegiata de Santa María, se encuentra la Casa de los Salamanca. El edificio que vemos hoy en día es modernista y fue reconstruido en su mayor parte a principios de S. XX. Esta casa fue hospedaje de la Reina María Luisa de Saboya, primera esposa de Felipe V.

Por último, no te vayas de Briviesca sin visitar el Conjunto monumental de Santa Clara. Se compone de: Iglesia, Monasterio, Casa solariega y Hospital. Fue construido por mandato testamentario de Doña Mencía de Velasco, hija de los Condestables de Castilla en el S. XVI, para ser enterrada en él.
La iglesia es el edificio más interesante de todo el conjunto, tanto por su construcción original, como por el retablo que alberga en su interior, que es considerado la «Joya de Briviesca» y se le denomina «El Escorial de los retablos», ya que es único en su género, no tiene comparación con ningún otro retablo en cuanto a época, estilo, escultura, decoración y arquitectura.
Poza de la Sal
Poza de la Sal es un encantador pueblo situado en la comarca de La Bureba. Es conocido como el Pueblo de Félix.

Curiosidad |
---|
Félix Rodríguez de la Fuente tuvo una estrecha relación con Poza de la Sal, ya que fue donde nació y donde pasó gran parte de su infancia y adolescencia. De hecho, su padre era el médico del pueblo y Félix colaboraba con él en su consulta. Años más tarde Félix estudió medicina. Además, Félix Rodríguez de la Fuente siempre estuvo muy interesado en el mundo de la naturaleza y la fauna, y en Poza de la Sal tuvo la oportunidad de explorar y conocer la riqueza natural de la zona, lo que sin duda influyó en su posterior carrera como naturalista y divulgador. En honor a su figura, Poza de la Sal cuenta con un centro de interpretación dedicado a Félix Rodríguez de la Fuente, donde se pueden conocer más detalles sobre su vida y obra. También hay varias esculturas en su honor repartidas por diferentes partes del pueblo. |
Este pueblo es también conocido por su importante patrimonio histórico y cultural, destacando la iglesia de San Cosme y San Damián, la ermita de Nuestra Señora de la Calera, el castillo de los Rojas, el Palacio de los Marqueses de Poza y muralla, que definió durante siglos el espacio urbano de la villa. Si en un principio tuvo como función primordial la defensa de la villa, con el transcurrir de los siglos únicamente mantuvo su función de control de las epidemias y también de las transacciones comerciales.


Además, Poza de la Sal cuenta con un interesante Museo de la Sal, donde se puede aprender sobre la historia y la importancia de la sal en la zona.
Curiosidad |
---|
Las salinas de Poza de la Sal, que dan nombre a este municipio, se encuentran situadas justo en el borde del Páramo de Masa, donde los terrenos descienden bruscamente hacia la planicie Burebana, como un inmenso cráter de dos kilómetros y medio de diámetro que constituye uno de los diapiros más perfectos que existen. Los bordes del falso cráter, de contorno prácticamente circular, encierran dentro de sí la cuenca salinera y sus paredes muestran la historia geológica del lugar desde la formación de la sal que se corresponden a los períodos triásico, jurásico y cretácico. |

El casco urbano de Poza fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982. El carácter medieval de su trazado se ha mantenido a lo largo de los últimos siglos.
Por último, cabe destacar que Poza de la Sal está situado en una zona de gran belleza paisajística, rodeado de montañas y con numerosas rutas de senderismo y cicloturismo para disfrutar de la naturaleza.
De camino de Poza de la Sal a Burgos, nos desviamos unos kilómetros del camino, para ir a visitar un lugar muy curioso. Pegado al pueblito de Quintanilla Cabe Rojas, y en lo alto de un pequeño promontorio, podrás visitar un carro de combate M-60, cedido a este lugar por el Ejército de Tierra español. Curioso, ¿verdad?

Oña
A medio camino entre las comarcas de La Bureba y Las Merindades se encuentra la localidad de Oña. Con una población de alrededor de mil habitantes, Oña es un lugar lleno de historia y belleza natural que no te puedes perder.
Curiosidad |
---|
Este pueblo a orillas del río Oca, ostenta el título de «Muy Leal y Valerosa Villa». |

Oña es conocida por su impresionante monasterio, que data del S. XI y es uno de los más antiguos de España. El monasterio ha sido restaurado y se encuentra en perfecto estado de conservación. Destaca la iglesia de San Salvador y la Torre del Reloj, además del impresionante claustro.


- El horario de la visita al monasterio es de martes a domingo, de 10:30 a 13:30 h. y los domingos de 16:00 a 18:00 h. Los lunes está cerrado.
- El precio de la visita es de tres euros, que incluye mapa y audioguía. Los martes de 10:30 a 12:00 h. la entrada es gratuita.
Además, en el pueblo se pueden encontrar otros edificios históricos, como:
- La iglesia parroquial de San Juan, construida entre los ss. XII y XVI. Destaca su bella portada del S. XIII, y la torre gótica, que su función era la del antiguo campanario que estaba adosado a la iglesia. Hoy en día, la torre alberga un museo sobre la industria de la resina, actividad muy arraigada en la villa.
Curiosidad |
---|
Desde la última planta de la torre se puede disfrutar de unas magnificas vistas del Valle de las Caderechas, los Montes Obarenes, el desfiladero del río Oca y la Hoz de Penches. |

- El Ayuntamiento, con sus bajos aportalados.
- El Arco de la Estrella, fue una de las tres puertas de acceso a la villa, que durante la Edad Media estaba rodeada por una muralla.
- Judería medieval. En la Edad Media se constituyó una importante judería en la villa, concretamente en la zona de la calle Barruso.
- Casa del Parque: Ubicada en la antigua vaquería del Monasterio de San Salvador, donde los monjes tenían la producción de leche y carne, el pajar para el ganado y un almacén de provisiones. Hoy en día alberga una sala de exposiciones.
- Jardín y estanques: Tras visitar la Casa del Parque, recorre el jardín y los estanques del S. XVI.
Oña está rodeada de impresionantes paisajes naturales. El río Oca, que atraviesa el pueblo, ofrece la oportunidad de disfrutar de un agradable paseo por sus orillas. Además, en las afueras del pueblo, se encuentra el Parque Natural de Montes Obarenes, un lugar perfecto para practicar senderismo y disfrutar de la naturaleza en estado puro.
¿Sabías que te puedes encontrar un elefante muy cerquita de Oña?.
A mitad de camino entre Oña y el pequeño pueblo de Pino de Bureba, en plena carretera N-232, podrás ver una espectacular formación rocosa con la forma de este animal, a la que, además, alguien colocó un colmillo para hacerlo más parecido.

Puentedey
- Puentedey fue declarado, en el año 2022, el pueblo más bonito de España.
¿Te imaginas caminar por un sendero rodeado de naturaleza mientras observas un arco de piedra natural gigante sobre un río? En Puentedey, este sueño hecho realidad, es posible.
Efectivamente, un sendero serpentea por ambas orillas del río, ofreciendo vistas impresionantes de la majestuosa obra de arte natural que es el arco de Puentedey.

Curiosidad |
---|
El arco de piedra de Puentedey es tan impresionante que algunos creen que fue construido por la mano de Dios, mientras que otros piensan que fue el trabajo de antiguos habitantes de la zona hace miles de años. |
Puentedey se ubica en la comarca de Las Merindades, y se alza sobre un peñasco coronado por la iglesia románica de San Pelayo, y por el Palacio fortificado de los Fernández de Brizuela, del S. XVI.


Curiosidad |
---|
En Las Merindades se emplaza el origen histórico de Castilla, cuando las siete primigenias Merindades de Castilla la Vieja dieron lugar al primitivo condado castellano. Está limitada al oeste y noroeste por la comunidad autónoma de Cantabria, al noreste por la provincia de Vizcaya, al este por la provincia de Álava y al sur por las comarcas burgalesas del Ebro, La Bureba y Páramos. |
No dejes de visitar la Hornera de Puentedey, donde antiguamente los lugareños horneaban su pan. El Museo de Bolos o el mirador de San Andrés son otros de los puntos de interés. Desde el mirador obtendrás una bonita vista del pueblo.


Por último, acércate hasta la «Ventana de Puentedey», donde la vista del pueblo y el arco de piedra es simplemente maravillosa.

Monasterio de Rioseco
El Monasterio se encuentra al comienzo del Valle de Manzanedo, en pleno Parque Natural de los Cañones del Ebro y Rudrón. Esta zona pertenece a Las Merindades.
El monasterio domina el paso del río Ebro, desde lo alto de una pequeña loma, pero ojo, es difícil verlo desde la carretera.
El monasterio se levantó a principios del S. XIII, y en origen, estuvo habitado por monjes cistercienses, que habían ocupado otros emplazamientos hasta dar con este maravilloso enclave.

Hoy en día, el monasterio se encuentra en estado de ruina, pero aún se puede observar lo impresionante que fue. Debido a su estado, y al gran riesgo que puede suponer, si tu intención es visitarlo, te recomendamos mucha precaución, sigue en todo momento el recorrido marcado y no accedas a lugares restringidos o que se salgan del recorrido.
Si quieres tener más información sobre la visita a este monasterio, puedes leer nuestro artículo sobre él pinchando aquí.
Frías
Seguimos en la comarca de Las Merindades, ahora con uno de los pueblos más bonitos de Burgos, y sin duda de Castilla y León y de España.

Curiosidad |
---|
Junto a los municipios de Oña y Poza de la Sal conforma la mancomunidad Raíces de Castilla. El término fue acuñado en el año 1998 con el objetivo de promocionarlo turísticamente. Los tres municipios se encuentran muy cercanos geográficamente, lo que facilita su visita. |
Frías es una de las localidades más pintorescas y encantadoras que puedes encontrar en la provincia de Burgos. Como te decíamos, esta localidad medieval está situada en un enclave privilegiado, en el corazón de la comarca de Las Merindades, y es sin duda una de las joyas turísticas de Castilla y León.
Frías es una pequeña población que forma parte de «Los Pueblos más bonitos de España». Su encanto reside en sus edificios medievales, que se han conservado magníficamente, y en su ubicación, sobre un promontorio que ofrece vistas al río Ebro y a Las Merindades.

Además, cuenta con un impresionante Castillo Medieval, que se encuentra en la cima del cerro y que, sin duda, es uno de los emblemas de la localidad. Es uno de los castillos más espectaculares de toda Castilla. Construido entre los ss. XII y XVI.
También puedes visitar las Casas Colgadas, un conjunto de edificios medievales que se encuentran suspendidos en la ladera del cerro y que son una de las imágenes más icónicas de Frías. Una de las mejores zonas para verlas es desde la antigua judería, concretamente desde la calle Candonga.

Recorre la calle del Mercado, una de las más pintorescas y llega hasta la Plaza del Ayuntamiento y la iglesia de San Vicente, templo de origen románico de principios del S. XIII. La plaza donde se levanta la iglesia, denominada Plaza de los Granos, antiguamente se celebraba el mercado. De aquí dirígete hasta la Puerta del Postigo, una de las antiguas puertas de entrada a la localidad.
Curiosidad |
---|
Frías estaba cercada por una muralla construida a principios del S. XIII. En ella se abrían tres puertas: la Puerta de Medina, la del Postigo y la Puerta de la Cadena o de la Villa. |
No dejes de visitar alguno de los miradores que hay en Frías, como el de que tienes justo al lado de la iglesia, o para nosotros el más espectacular, el que hay justo a la entrada del pueblo viniendo desde Tobera por la carretera BU-504.
Por último, no te vayas de Frías sin visitar su espectacular Puente Medieval sobre el río Ebro. Lo encontrarás a las afueras de la localidad, siguiendo la carretera BU-504.

Se cree que tiene origen romano y que sufrió varias reconstrucciones en la Edad Media. En una de estas reconstrucciones se levantó la característica torre de planta pentagonal en su base central.
Tobera y la Ermita de Santa María de la Hoz
El pequeño pueblo de Tobera se encuentra también en la comarca de Las Merindades, en pleno Parque Natural de Montes Obarenes San Zadornil.
Curiosidad |
---|
El origen del nombre Tobera se vincula al de un lugar donde existía toba, una característica piedra caliza y porosa. |
El nombre de Tobera aparece por primera vez en un documento de comienzos del S. XI, en el que aparece la venta de la villa de Oña, a cambio de este lugar y de Quintanaopio. A mediados del S. XIV, Tobera ya era una de las aldeas de Frías.

Tobera destaca sobre todo por sus espectaculares saltos de agua. El río Molinar crea una garganta a su paso por el pueblo, dejando a su paso bonitas cascadas.
Curiosidad |
---|
Los bonitos saltos de agua de Tobera, fueron utilizados, en otros tiempos, para mover las piedras de varios molinos, batanes o pisones que se instalaron en sus inmediaciones e incluso una fábrica de papel. De hecho, el río Molinar recibió este nombre debido a estos molinos. |

Protegida bajo un cortado rocoso, la ermita de Santa María de la Hoz es un bonito templo de transición del románico al gótico, de una sola nave con espadaña a los pies y un pequeño pórtico que resguarda la sencilla portada de cuatro arquivoltas apuntadas en las que se conservan restos de policromía.

Al lado del río se encuentra un sencillo humilladero o capilla de ánimas, denominada del Santo Cristo de los Remedios. Posee un crucifijo con la imagen del Santo Cristo Auxiliador y la muda de una gran serpiente a sus pies.
Curiosidad |
---|
Una leyenda cuenta que por aquí pasaba un día el correo de la reina al que salió una serpiente gigante. El caballo se desbocó con el jinete a lomos, pero éste salvó la vida encomendándose al Santo Cristo de los Remedios. Como agradecimiento mandó construir el humilladero. |
Todo el conjunto se completa con un sencillo puente de un solo ojo, que salva el río y que se conoce como puente romano, aunque la estructura que se conserva es de la época medieval.
Lo mejor para visitar Tobera y el conjunto de la ermita, es dejar el coche en los aparcamientos que hay junto a la carretera a la altura de la ermita. Una vez hayas visitado todo el conjunto, podrás ir andando hasta Tobera, a través del denominado Paseo del Molinar. Es un corto paseo, acondicionado con varios miradores, que recorre ambas orillas del río Molinar. Sólo tienes que seguir las flechas indicativas.

- El Paseo del Molinar tiene una distancia aproximada de mil metros, que se tardan en recorrer unos veinticinco minutos. El desnivel máximo es de cuarenta y cinco metros.
Salto del Nervión (Monte Santiago)
En la comarca de Las Merindades, no solo vas a encontrar pueblos con encanto, también la naturaleza te puede ofrecer lugares increíbles.
Nosotros desde Frías nos dirigimos al Espacio o Monumento Natural de Monte Santiago. Este se encuentra situado en el extremo nororiental de la provincia de Burgos, justo en su límite con el País Vasco.
Su paisaje aparece dominado por un frondoso y bien conservado hayedo. Si dejas el coche en el último aparcamiento (conduce con cuidado hasta aquí, ya que es una pista con muchos baches y además te puedes encontrar animales andando por ella) podrás llegar andando hasta el mirador del Salto del Nervión.


Curiosidad |
---|
De camino al mirador del Salto del Nervión, disfruta del espectacular hayedo, ya que, el haya es la especie protagonista en el bosque del Monte Santiago. También no dejes de visitar la lobera de Santiago y las ruinas del monasterio del S. XI-XII. |
El Salto del Nervión es un precipicio vertiginoso e inesperado que interrumpe de forma brusca las suaves formas del Monte Santiago, justo donde la provincia de Burgos alcanza su extremo nororiental y el límite territorial con Álava.


Las paredes del salto son increíbles, de unos trescientos metros de caída vertical, formando el profundo Cañón de Délika, donde se sitúa de forma convencional el nacimiento del río Nervión.
Orbaneja del Castillo
- Orbaneja del Castillo es un pequeño pueblo que parece sacado de un cuento de hadas.
Este pueblo de la comarca de Páramos, te recibe con una cascada impresionante, calles empedradas y casas de piedra.
Orbaneja del Castillo es conocida por su espectacular cascada. Ésta se encuentra prácticamente en el centro del pueblo y es una impresionante cortina de agua, con casi cien metros de desnivel y doscientos l/s de caudal permanente. Hay varios miradores que ofrecen una magnifica vista.

Las calles empedradas y las casas de piedra son una de las señas de identidad de Orbaneja del Castillo. Te recomendamos recorrer el pueblo por sus estrechas callejuelas, es como hacer un viaje en el tiempo.
Además el pueblo se encuentra en un entorno natural privilegiado, rodeado de montañas, cuevas y cañones. Los alrededores son ideales para practicar senderismo y descubrir los paisajes impresionantes que ofrece la zona.

Curiosidad |
---|
En Orbaneja del Castillo se unen el interés histórico y cultural con el natural. La villa, en 1993, fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Conjunto Histórico. El Cañón del Ebro en la zona de Orbaneja del Castillo esta declarado Punto de Interés Geológico, además de ser Zona de Reserva, por su altísimo valor natural, del Parque Natural de Hoces del Alto Ebro y Rudrón. |
- No somos de recomendar sitios para comer, pero por lo bien que nos trataron y atendieron, queremos hacer mención de la «Taberna El Risco». Como te decimos, el trato es exquisito, se come fenomenal y a buen precio. La encontrarás en la calle El Caño, una especie de callejón perpendicular a la calle de la Iglesia.
Santa Gadea del Cid
- Esta villa amurallada conserva el original trazado de sus calles y el sabor de sus casas de origen medieval.

Nos vamos ahora hasta la comarca del Valle del Ebro, concretamente a uno de los pueblos que más nos sorprendieron, ya que íbamos, en principio, únicamente a visitar su castillo, y luego nos quedamos encantados con todo lo que esconde este pequeño pueblo.
Curiosidad |
---|
En el año 2022, Santa Gadea del Cid fue declarada como «Pueblo más bello de Castilla y León». |
La villa de Santa Gadea del Cid, está declarada Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural. Su historia está marcada por su situación geográfica, territorio fronterizo entre los reinos de Castilla y Navarra en la Edad Media.
Las primeras menciones de la villa datande la primera mitad del S. XII, como barrio del pueblo conocido como Término, que estaría en torno a la Ermita de la Virgen de las Eras.
Santa Gadea del Cid es una villa medieval que muestra uno de los conjuntos urbanos mejor conservados y, en lo que se refiere a su tamaño, con más elementos patrimoniales de la provincia de Burgos.
Curiosidad |
---|
El apellido «del Cid», se añadió en el S. XIX, pero la localidad y el héroe de Vivar no tuvieron relación alguna en vida del Campeador. |
Si decides visitar Santa Gadea, a continuación te indicamos los lugares de interés que no debes perderte:
Castillo: Es lo primero que te va a llamar la atención, ya que domina el pueblo desde un pequeño cerro. Ya en el S. X formaba parte de un sistema defensivo. Los restos que vemos en la actualidad son del S. XV.
Ermita de Nuestra Señora de las Eras: Esta ermita románica se encuentra al otro lado de la carretera, justo enfrente del pueblo. Data de finales del S. XII.


Parroquia de San Pedro: Templo de estilo gótico, destaca su retablo del S. XVI.
Puertas de la antigua muralla: La antigua muralla tenía tres puertas para control del tránsito y cobro de impuestos que gravaban el transporte de mercancías. Hoy en día se conservan dos de estas puertas, la de las Eras o de Abajo, y la de Encima de la Villa, una puerta torreada gótica, que sirvió también de cárcel.


Plaza de la Iglesia: Es la plaza donde se ubica la Parroquia de San Pedro. Es una bonita plaza porticada con una fuente en el centro. Está muy bien conservada y es un encanto.
Santo Domingo de Silos
Está ubicado en la comarca de La Demanda y Pinares y forma parte del denominado «Camino del Cid».
Curiosidad |
---|
El Camino del Cid, es un itinerario turístico cultural y un Sendero de Gran Recorrido homologado (GR-160) basado en el personaje histórico, Rodrigo Díaz, y en la obra literaria: el Cantar de mio Cid. |
La villa de Santo Domingo de Silos está ligada históricamente al Monasterio/Abadía de Santo Domingo de Silos. El monasterio se remonta al S. X, ya que, en un documento del año 954, que se conserva en el archivo monástico, aparece nombrado por primera vez el Monasterio de San Sebastián de Silos.

Debido a los estragos de Almanzor, el monasterio cae en gran decadencia. Hasta que en el año 1041, enviado por el rey Fernando I de Castilla, llegará el monje riojano Domingo Manso. Es nombrado abad y con su ímpetu restaurador y su santidad, levanta el monasterio silense.
La Baja Edad Media coincide con una etapa menos brillante del monasterio, pero en el año 1512, se adhiere a la Congregación Benedictina de Valladolid y se va formando el monasterio moderno junto al medieval. En noviembre de 1835, con la amortización de Mendizábal, la comunidad se dispersa y se interrumpe la vida monástica benedictina de Silos durante cuarenta y cinco años.
En el año 1880, un grupo de monjes benedictinos de la abadía francesa de San Martín de Ligugé, ante la imposibilidad de seguir en su monasterio por las leyes francesas, abandonan su abadía y llegan a Silos. Estos restauran la vida monástica en el monasterio castellano y lo salvan de una ruina total. Desde entonces, y hasta la actualidad, la comunidad de Silos ha tenido y tiene una gran vitalidad.


Te recomendamos la visita al monasterio, solamente por ver su impresionante claustro románico, donde destacan los increíbles bajorrelieves, los bellos capiteles y el artesonado mudéjar del S. XIV.
Pero Santo Domingo de Silos esconde otros lugares de interés que no debes perderte, te los nombramos a continuación:
Iglesia Monástica de San Sebastián: Templo de planta centralizada, construido entre los años 1751 y 1792, en estilo barroco tardío. Aunque el aspecto que vemos hoy en día es fruto de una reforma de mediados del S. XX. El papa Juan Pablo II, en el año 2000, le concedió el rango de Basílica.
Otros puntos de interés de Santo Domingo de Silos, son:

La iglesia de San Pedro, Lavadero público, la espada del Cid, la ermita de la Virgen del Camino, el Rollo o picota jurisdiccional y la muralla medieval, de la que se conservan dos puertas: arco de la Calderera y arco de San Juan o Puerta Mayor de la Fuente, en donde aparece el escudo de los Velasco.

Cementerio Sad Hill
En Santo Domingo de Silos, una de las visitas curiosas que se pueden hacer es al «Cementerio Sad Hill».
Este «cementerio» se encuentra en el Valle de Mirandilla, uno de los valles más hermosos y apartados de la provincia de Burgos, entre las localidades de Contreras y Santo Domingo de Silos. Nosotros llegamos a través del pueblo de Contreras, y el camino está bien indicado.

Debes circular con precaución, ya que desde el pueblo, el camino transcurre por una pista, bien cuidada y por la que un coche puede circular sin problemas, pero no deja de ser una pista sin asfaltar. Después de visitar el cementerio, en vez de volver por donde llegamos, continuamos la pista dirección Santo Domingo de Silos.
Te estarás preguntando, qué es esto del Cementerio Sad Hill, ¿Verdad?

Este cementerio es una de las localizaciones cinematográficas más importantes de la historia del séptimo arte. Sí, has leído bien. Este ficticio cementerio fue construido en el verano de 1966 para el rodaje de la última escena de la película de «El bueno, el feo y el malo», del conocidísimo director Sergio Leone.
Curiosidad |
---|
Aquí se rodó la escena cumbre de la película. Clint Eastwood, Eli Wallach y Lee Van Cleef llegan a un cementerio de guerra donde se disputarán, en un duelo a tres, los doscientos mil dólares enterrados en una tumba. |

El cementerio, recuperado en 2015 gracias a la Asociación Cultural Sad Hill, se construyó, según los diseños del escenógrafo Carlo Simi en apenas tres días, por doscientos cincuenta soldados del ejército español, recreando un soberbio cementerio circular con más de cinco mil tumbas dispuestas en un sistema de círculos concéntricos y radios rodeando una plazoleta central empedrada de treinta metros, donde se sitúa el clímax de la escena.
Desfiladero de La Yecla
Otra de las actividades que podrás hacer cerca de Santo Domingo de Silos es ir a recorrer el impresionante desfiladero de La Yecla.

Para llegar hasta él, al salir de Santo Domingo de Silos deberás coger la carretera BU-910, dirección Caleruega/Aranda de Duero, aunque también está indicado el desfiladero. Una vez hayas pasado unos túneles, que salvan precisamente el desfiladero, a mano izquierda verás un Bar/Restaurante, ahí justo, hay un gran aparcamiento donde podrás dejar el coche sin problemas. Desde aquí, a la entrada del desfiladero, hay apenas trescientos metros de distancia.
- Antes de continuar hablándote de lo que te vas a encontrar aquí, queremos recordarte que, para recorrer el desfiladero, es importante el uso de CASCO, debido al riesgo de desprendimiento de rocas. Si no dispones de él, no te preocupes, tienes disponibles en los establecimientos hosteleros del municipio.


Curiosidad |
---|
El desfiladero está ubicado en la Peña Cervera, la mayor elevación calcárea al suroeste de la Sierra de la Demanda, a la que corta de sur a norte formando un angosto barranco, posiblemente el más estrecho del Sistema Ibérico, con paredes verticales de más de cien metros de altura y más de un kilómetro de longitud. |
Como te decíamos, el desfiladero tiene una longitud de poco más de un kilómetro, que se recorre ida y vuelta a través de una serie de pasarelas, y circulando siempre junto al arroyo del Cauce, afluente del río Mataviejas.
Covarrubias
Llegamos a la comarca del Arlanza, al sur de la provincia. Estamos en pleno «Triángulo del Arlanza«.
Curiosidad |
---|
El Triángulo del Arlanza es un conjunto de tres municipios de la provincia de Burgos, formado por Covarrubias, Lerma y Santo Domingo de Silos. El término fue acuñado de forma reciente con el objetivo de promocionarlo turísticamente. Los tres municipios se encuentran muy cercanos geográficamente, lo que facilita su visita. |
Covarrubias es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura popular castellana. La villa está declarada Conjunto Histórico Artístico Nacional, desde el año 1965, y cuenta con numerosos premios turísticos, tanto nacionales, como internacionales.

El origen de la villa es medieval. En el S. X Covarrubias se convierte en la capital del primer infantado de Castilla y cabeza de uno de los señoríos monásticos más importantes. Motivo por el cual, esta población es conocida como «La cuna de Castilla».
Curiosidad |
---|
En Covarrubias, en el S. XIII, el Infante D. Felipe contrajo nupcias con la princesa Kristina de Noruega, cuyos restos reposan en la ExColegiata desde 1262. |
Lo mejor que puedes hacer en Covarrubias es perderte por sus callejuelas y disfrutar de sus casas entramadas hechas con barro y paja. Durante tu paseo vete descubriendo los lugares de interés que te indicamos a continuación:

Puente Medieval sobre el río Arlanza, Paseo de la Solana, un bonito paseo pegado al río, con unas bonitas vistas del puente y donde podrás ver los restos de la antigua muralla. Otros lugares de interés son:
Torreón de Fernán González, ExColegiata de San Cosme y San Damián, estatua de la Princesa Kristina de Noruega, Casa de Doña Sancha, Plaza de Doña Sacha, Crucero, Plaza Mayor, Palacio de Fernán González (Ayuntamiento), Archivo/Museo (oficina de Turismo), Iglesia de Santo Tomás, Antigua Botica, y la Plaza del Obispo Peña.
Lerma
Continuamos en la comarca del Arlanza y en el «Triángulo del Arlanza«.
Lerma, también es conocida como «Villa Ducal de Lerma», ostenta el título de villa, y está declarada como Bien de interés cultural, en la categoría de conjunto histórico.
El lugar elegido para emplazar Lerma no pudo ser más adecuado, encrucijada de caminos y con unas inmejorables condiciones físicas y topográficas.
Muy pronto el pequeño caserío se amuralla, disponiendo de cuatro puertas de entrada, de las que se conserva el llamado «Arco de la Cárcel«, puerta principal de la antigua muralla medieval. Esta muralla fue destruida en 1336, tras seis meses de asedio.

Curiosidad |
---|
Este arco, en el S. XVII y también en el XIX fue empleado como prisión, de ahí que se le conozca como el Arco de la Cárcel. En la actualidad alberga el Consejo Regulador de los vinos con denominación de origen «Arlanza». |
Justo enfrente del Arco de la Cárcel, podrás ver el convento de la Madre de Dios. Entre este convento y el arco, cruzaba el Camino Real, que unía Madrid con el norte y con Francia.
Pasado el Arco y ya dentro del casco histórico se levanta la primitiva iglesia de San Juan Bautista. Hoy se la conoce como Ermita de la Piedad y es utilizada como espacio escénico.
Subiendo por la calle Mayor, llegarás a la gran Plaza Mayor o Ducal de Lerma, donde se ubica el Parador, antiguo Palacio Ducal. En uno de los costados del Palacio Ducal se encuentra el Monasterio de San Blas.
Si dejas la Plaza Mayor por la calle de Santa Clara, llegarás al Museo del Juguete. Y si dejas la plaza por la calle de la Audiencia, verás el Ayuntamiento y el Convento de Santa Teresa, donde antes de ser canonizada Teresa de Jesús, ya era Santa en este convento.
Por cualquiera de las dos calles de antes, podrás llegar a la bonita Plaza de Santa Clara, donde se encuentra el Monasterio de la Ascensión de Nuestro Señor y el Pasadizo del Duque, un paseo de arcos que procede del Palacio Ducal y llega hasta la Colegiata de San Pedro.

Si continúas hacia abajo la calle Santa Clara, llegarás a la Iglesia Colegial de San Pedro, que llegó a ser casi catedral, pero se quedó en colegiata.
Lerma también es conocida, porque aquí vivió el ilustre poeta José Zorrilla. Se puede hacer un paseo recorriendo lugares que tuvieron relevancia en la vida del poeta. Este recorrido turístico es autogiado y está perfectamente marcado como «Un paseo con José Zorrilla«. Hay placas con código QR, en los puntos de interés, donde te explican que estás viendo.
Caleruega
Seguimos por la zona sur de la provincia, y más concretamente nos adentramos en la comarca de La Ribera del Duero.
La villa de Caleruega se encuentra en la parte meridional de la provincia de Burgos. Es puente de unión entre la Ribera del Duero y la Sierra de la Demanda.
El topónimo Caleruega proviene de caleras o tierras de cal. Sus inicios se sitúan en la reconquista, concretamente en el S. X. En sus orígenes era una población amurallada con tres puertas de acceso, agrupándose las construcciones alrededor del torreón y la casa del señor de la villa.

Destaca en Caleruega el conjunto monumental de Santo Domingo, compuesto por un grupo de edificaciones y templos ubicados en el centro del pueblo, y en torno al cual la villa ha ido creciendo a lo largo de los siglos.
Curiosidad |
---|
Santo Domingo de Guzmán, fundador de los Dominicos, nació en Caleruega, es por esta razón que Alfonso X decidió construir en la casa familiar donde nació el Santo, la iglesia monasterio de Santo Domingo. Hacia finales del S. XIII, las monjas de San Esteban de Gormaz se trasladaron a lo que hoy es el Real Monasterio. |
Como te decíamos, la historia del monasterio se remonta a dos años después de la muerte del Santo. Primero se construyó una capilla y más tarde Alfonso X «el sabio», hizo construir una iglesia gótica. Años más tarde, la casa solariega de la familia del Santo, se transformó en un convento. En el S. XVI se construye una nueva iglesia en el lugar de la primitiva capilla y la cabecera de la iglesia gótica, quedando los restos como coro de las monjas.
Si necesitas más información sobre horarios y precios de la visita al monasterio, pincha aquí.
El siguiente lugar de interés del conjunto monumental, se encuentra dentro de los muros del monasterio, y es la construcción más antigua, el Torreón de Los Guzmán, una fortaleza del S. XI. Es una torre rectangular de cuatro plantas, diecisiete metros de altura y con muros de dos metros de grosor.
La iglesia parroquial de San Sebastián, separada varios metros del monasterio, de estilo románico y construida a principios del S. XII. De su estructura primitiva se conserva la torre, parte del arco de la puerta de entrada y una ventana biforia.

Curiosidad |
---|
La ventana biforia, es una ventana de dos aberturas que está dividida verticalmente en dos partes iguales mediante una pequeña columna o pilastrilla llamada mainel o parteluz, sobre la que se apoyan dos arcos, generalmente de medio punto o apuntados. |
Completa el recorrido del conjunto monumental de Santo Domingo, visitando el Museo, instalado en una sala gótica del monasterio. La visita ofrece piezas de alto interés artístico-histórico.
Aprovechando que estás en la Ribera del Duero, a dos kilómetros de Caleruega, se encuentran las Bodegas del Rey Alfonso VIII. Son las bodegas más antiguas de la Ribera del Duero. El primer documento referido a este lugar data de 1179, aunque podría ser anterior, ya que en esa zona pudo existir una villa romana.
De la bodega se conservan tres paredes y una pila tallada en piedra provista de una canilla. En las galerías se pueden apreciar los cabañones que albergan las cubas rematados por arcos de medio punto.
Peñaranda de Duero
Continuamos en la comarca de La Ribera del Duero, para visitar el bonito y encantador pueblo de Peñaranda de Duero.
El pueblo está declarado Conjunto Histórico desde 1974. Su casco histórico aglutina monumentos de arquitectura popular castellana. A continuación te mostramos los lugares de interés que no debes perderte:
Entrando por el Arco de la Plaza, se accede a la Plaza Mayor o Plaza de los Duques de Peñaranda, una bonita plaza puramente renacentista.

Aquí podrás ver parte de los puntos de interés de Peñaranda de Duero, como: el Rollo o picota jurisdiccional, de estilo gótico con decoración flamígera. La Excolegiata de Santa Ana, del S. XVI y donde se pueden diferenciar tres estilos, el gótico tardío, barroco y un en su interior, un magnifico retablo neoclásico en el altar mayor. El Palacio de los Condes de Miranda o de Avellaneda, construido a principios del S. XVI. Destacan su portada plateresca, un magnífico patio de doble arquería, elegantes salones, la escalera de honor, y los artesonados góticos, mudéjares y renacentistas. Se puede hacer una visita guiada, reservándola en la Oficina de Turismo. Por último, aunque en otro punto, aquí también se encuentran la casa de la Villa y una artística fuente.
Destaca también el castillo en la parte más elevada del cerro. Se cree que en este lugar pudo hallarse el castillo primitivo, pero la mayoría de lo actualmente conservado debe atribuirse al primer conde de Miranda, entre mediados y finales del S. XV.

Curiosidad |
---|
Considerado uno de los castillos más impresionantes de la provincia de Burgos, fue declarado monumento histórico-artístico en 1931. |
En la actualidad, en su torre del homenaje existe un Centro de Interpretación sobre los castillos fronterizos.
No te vayas de Peñaranda de Duero sin pasar por La Botica, en la calle Botica. Lucas Ximeno fundó esta botica en el S. XVIII y sus descendientes (ocho generaciones) han mantenido su legado a través de los años. Está considerada la farmacia más antigua de España en funcionamiento.
- Las visitas van en función de la demanda de trabajo de la farmacéutica, ya que es una propiedad privada y la actual farmacia del pueblo.
Para finalizar, te dejamos, en el siguiente mapa, las ubicaciones exactas de todos los lugares mencionados en este artículo, junto con el punto donde dejamos el coche aparcado:
Esto ha sido todo ¿Qué te ha parecido el artículo? ¿Incluirías estos lugares en una visita a la provincia de Burgos? Esperamos que con este artículo te hayas podido hacer una pequeña idea sobre cómo es esta espectacular provincia, y qué hacer y visitar.
¡Déjanos tu opinión en los comentarios!
Comentarios recientes