![]() |
«Después de haber visitado Elvas hasta en 3 ocasiones (la última hace un par de meses), creemos que iba siendo hora el dedicarle un post a esta preciosa ciudad que nos tiene tan enamorados».
A poco más de 10 kilómetros de la frontera con España, se encuentra está bonita localidad portuguesa. Es también la primera gran localidad que te vas a encontrar en la maravillosa región del Alentejo y un buen lugar para establecer una base para recorrerla.
Elvas alberga el mayor número de fortificaciones del mundo, declaradas Patrimonio de la Humanidad en el año 2012, junto con el centro histórico de la ciudad.
Mires a donde mires en Elvas, verás las fortificaciones que la rodean |
Elvas se encuentra en el distrito de Portalegre, siendo la ciudad más poblada del mismo. Está situada en lo alto de una colina y rodeada de fortificaciones, ya que en su época fue una importante ciudad fronteriza entre Portugal y España.
Breve historia de Elvas |
La historia de Elvas se remonta a la época de los celtas, primeros pobladores de la zona. Con la llegada de los romanos a la Península Ibérica, elegirán esta zona, a pesar de la resistencia que encontraron, para establecerse allá por el año 155 a.C. Los romanos le dan el nombre de Alpesa.
Con el declive del imperio romano, cerca de 6 siglos más tarde, llegarán a la región los visigodos que se asentarán aquí durante cerca de 200 años.
A partir del S. VIII, con la llegada de los musulmanes a la Peninsula, estos se asentarán en la región. Son los musulmanes los primeros en darse cuenta de la gran importancia estratégica que tiene Elvas, lo que propicia el crecimiento de la ciudad. Son también los musulmanes los primeros en levantar las primeras fortificaciones, la primera en el S. IX y otra más en el S. XII, debido sobre todo al gran crecimiento que tiene la población, tanto en tamaño, como en habitantes.
Porta da Esquina, una de las puertas de entrada al centro histórico de Elvas |
En el S. XIII, la población pasa a formar parte del reino de Portugal y adquiere el estatuto de “ciudad-fortaleza”, por entre otras razones, por aquí pasaba el camino hacia Lisboa y por eso había que protegerla.
A lo largo de los siglos, Elvas va ganando más protagonismo, siendo el principal puesto fronterizo al sur del Tajo, y cuyas estructuras defensivas en forma de estrella y con un perímetro cercano a los 10 km fueron un testimonio único de la evolución de la estrategia militar. Estas fortificaciones resultaron de gran importancia en la lucha contra España por la Independencia de Portugal, a mediados del siglo XVII, y sirvieron como base al General Wellington, durante las Guerras Napoleónicas, al principio del siglo XIX.
Elvas desde el aire (captura Google Maps). Se aprecia claramente el cinturon defensivo que rodea la ciudad |
Este protagonismo crece hasta el punto de que Elvas se convierte en una de las ciudades más importantes del país.
Qué ver y hacer en Elvas |
Elvas conserva un casco antiguo, rodeado por murallas, maravilloso y muy bien conservado. Te animamos a perderte por sus callejuelas e ir descubriendo rincones increíbles. No te olvides tampoco de disfrutar de la riquísima gastronomía que te ofrece esta ciudad.
A continuación te proponemos una serie de lugares de interés que creemos no debes perderte en una visita de 1 día por Elvas.
¿Nos acompañas a descubrir Elvas?
1. Castillo:
Entrada pricipal del castillo |
De origen romano y musulmán, corona las empinadas calles de la ciudad y se ubica en la parte más antigua. Reconstruido en el S. XIII, sufrió posteriormente varias reformas, especialmente en el S. XV. La gran torre del homenaje se erigió precisamente en el S. XV. El castillo sirvió de residencia de los alcaldes de la ciudad hasta finales del S. XVI.
Otra vista del castillo |
El horario del castillo es de martes a sábado de 09:00 a 18:00 h.
Pegado al castillo está uno de los mejores miradores de la ciudad, conocido como «El Telescopio de Elvas». Desde aquí obtendrás unas buenas vistas de la parte baja de la ciudad, de la parte amurallada y en días claros podrás ver España.
2. Praça da República:
Es la plaza principal del centro histórico de Elvas y famosa por su suelo tridimensional. Su construcción se inició a principios del S. XVI, cuando la población fue elevada a la categoría de ciudad. En el año 1886 la plaza tenía el nombre de Plaça del Príncipe don Carlos. Hay que esperar al año 1910 para que la plaza reciba el nombre que tiene actualmente. Hoy en día esta plaza es un lugar de paso obligado para aquellos que visitan Elvas, además aquí se encuentra la Oficina de Turismo y otros puntos de gran interés.
3. Iglesia Nossa Senhora da Assunçao:
Fachada principal vista desde la Praça da Republica |
Antigua catedral o sé de Elvas, hasta el S. XIX. Construida a lo largo del S. XVI, en la misma ubicación de la antigua y ruinosa Matriz de Santa María de los Açougues, es sin duda uno de los lugares que hay que visitar, ya que es una magnífica obra que compagina tanto el estilo barroco, como manuelino. Del exterior destacar su fachada principal y su portal manuelino (situado en el lateral que da a la Rua do Porto do Sol). Del interior destacar la Capilla Mayor, del S. XVIII, la impresionante azulejaría de los S. XVII y XVIII y por último un magnífico órgano del S. XVIII.
Portal manuelino |
INFORMACIÓN DE INTERÉS
→ Horario:
• Verano: Todos los días de 10:00 a 12:00 h. y de 15:00 a 18:00 h.
• Invierno: Todos los días de 10:00 a 12:30 h. y de 14:30 a 17:00 h.
4. Largo de Santa Clara:
Largo de Sta. Clara en cuyo centro está el pelourinho y al fondo esta la iglesia de las Dominicas |
Subiendo desde la Plaça da Republica hacia el Castillo, una de las calles que vas a recorrer es el Largo de Santa Clara. No te va a pasar desapercibido, ya que aparte de sus bonitas casas blasonadas, aquí se encuentran varios de los puntos de interés de la ciudad. Lo primero que te vas a encontrar, es la iglesia de las Dominicas o lo que es lo mismo la antigua iglesia de los Afligidos y también de la Consolación. Está ubicada en el mismo solar que ocupaba el Monasterio de las Madres de S. Domingos y concretamente en el local de la antigua iglesia de los Templarios. Hoy en día la parte conventual de la Iglesia ya no existe, quedando solamente la actual capilla octogonal con su cimborrio, y revestida en su interior con azulejos del S. XVII
¡El interior es simplemente espectacular!
La entrada a la iglesia de las Dominicas puede pasar desapercibida totalmente |
A continuación verás un impresionante pelourinho (picota) de estilo manuelino del S. XVI, lugar donde se ajusticiaba a los condenados. Fue destruido y desmontado en el S. XIX, siendo recuperado en el S. XX.
Frente de la picota se levanta el antiguo Palacio de los Mesquitas, que fue residencia temporal del rey Felipe II por su paso por la ciudad.
Saliendo del Largo dirección al Castillo pasarás por debajo del Arco de Santa Clara o Puerta del Tempre, un claro ejemplo de la arquitectura romántica del S. XIX. Inicialmente se le dio el nombre de Puerta del Tempre, haciendo referencia a un combate de caballeros templarios contra los moros, los cuales habían destruido la muralla y accedido a la ciudad por esta parte. La probable puerta original de la 1ª muralla árabe se puede ver, a través de un portada de hierro, en el interior de un portal adyacente al arco.
| ![]() |
5. Rua das Beatas:
Si continuas calle arriba a partir del Arco de Santa Clara, llegarás a la iglesia de Santa María de Alcáçova, aquí gira a la izquierda y métete por una especie de callejón cuesta abajo, llegarás a la Rua das Beatas, la que para nosotros es la calle más bonita de Elvas. Es una estrecha calle peatonal de casas bajas pintadas con unos de los colores típicos del Alentejo (blanco y amarillo). Siguiendo esta calle hasta el final llegarás al Castillo.
6. Cementerio dos Ingleses:
De camino del Castillo al Cementerio de los Ingleses pasarás por el Arco del Miradeiro. Es una puerta original de la primera muralla árabe del S. VIII o IX. Esta construida, en parte, con piedras talladas por los romanos, piedras que constituyen una prueba de la presencia romana en Elvas.
Arco del Miradeiro |
Pasado el Arco del Miradeiro, si continuas calle abajo, llegarás al Cementerio de los Ingleses, un pequeño cementerio pegado a la iglesia de São João da Corujeira.
![]() Entrada al Cementerio de los Ingleses y al lado la iglesia de São João da Corujeira | Iglesia de São João da Corujeira vista desde el Cementerio |
Este cementerio, único en la Península Ibérica, se construyó a comienzos del S. XIX para acoger a los ingleses que fallecieron durante la Guerra de la Independencia, ya que no podían ser enterrados en las iglesias católicas. Es uno de los cementerios militares británicos más antiguos que existen. Contiene sólo 5 tumbas conocidas, pero 2 de ellas son las únicas marcadas con miles de soldados británicos que cayeron en la batalla de Albuera y otra es un monumento a los miles de soldados caídos durante los 3 días de asedio a Badajoz.
El Cementerio está abierto todos los días de 10:00 a 18:00 h.
El Cementerio más bien parece un pequeño jardín | ![]() |
7. Acueducto da Amoreira:
Hasta el S. XVI la única fuente de agua potable en Elvas era el pozo Alcalá, al oeste de la ciudad. Cuando éste comenzó a agotarse, los alarmados ciudadanos pensaron en la construcción de un acueducto para traer agua desde el manantial de Amoreira, a unos 8 kilómetros. Las obras comenzaron a finales del S. XV, finalizando en el S. XVI, más de 20 años después. El acueducto tiene un total de 843 arcos distribuidos en 5 niveles, y en algunos puntos alcanza los 30 metros de altura.
8. Biblioteca Municipal:
Simplemente por su espectacular portada, merece la pena visitarla, nosotros sólo la visitamos por fuera para ver la portada. Pegada a la iglesia del Salvador, ocupa el edificio del antiguo colegio Jesuita, en la Rua dos Apóstolos. En su interior se pueden encontrar más de 40 mil volúmenes que van desde el S. XV, hasta el S. XIX.
La Biblioteca está abierta de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 h.
Portada de entrada a la Biblioteca Pública |
Justo por la parte de atrás de la biblioteca se encuentra el Museo Municipal de Fotografía João Carpinteiro, un pequeño museo que si te gusta la fotografía merece la pena visitarlo.
Haciendo experimentos fotográficos delante del Museo |
INFORMACIÓN DE INTERÉS
→ Horario del Museo:
• Verano: De martes a domingo de 10:00 a 13:00 h. y de 15:00 a 19:00 h.
• Invierno: De martes a domingo de 10:00 a 13:00 h. y de 14:00 a 17:00 h.
El museo cierra los lunes.
→ Precio del Museo:
• Como medidas de apoyo preventivo, el museo es gratuito hasta el 31/12/2020.
9. Fortificaciones de Elvas:
Las fortificaciones de Elvas son, hoy en día, Patrimonio de la Humanidad. El cuidado conjunto militar está formado por las murallas árabes y medievales, y por el cinturón de murallas del S. XVII.
Parte del cinturón de murallas que rodean la ciudad |
Un paseo por las almenas ofrece unas maravillosas vistas del casco antiguo y una buena perspectiva del ingenioso diseño de todas las fortalezas. Influenciados por el estilo holandés, los portugueses construyeron una serie de bastiones pentagonales y revellines en los ángulos para formar una estrella que protege las murallas en todas sus partes.
Plano del cinturón defensivo de Elvas |
Las fortificaciones que podemos ver son las que se conservan del S. XVII, murallas que contuvieron a los ejércitos españoles en la Guerra de la Independencia.
«Estas fortificaciones sólo se pueden entender si se ven a vista de pájaro, ya que así se puede percibir el increíble diseño con el que fueron construidas».
A parte de la propia fortificación que protege la ciudad, 2 pequeñas fortalezas, dependientes de ésta, indican la importancia estratégica de Elvas, son: El Forte de Santa Luzia, del S. XVII, que en la actualidad se ha convertido en Museo Militar, y un poco más alejado, el Forte de Nossa Senhora da Graça, del S. XVIII, y que desde el año 2015, fecha de su restauración, es uno de los puntos que más visitas recibe de la ciudad.
Forte de Santa Luzia | Foto aérea del Forte de Nossa Senhora de Graça (Foto de la web de la Cámara Municipal de Elvas) |
También existen 3 fortines del S. XIX: São Mamede, São Pedro y São Domingos.
INFORMACIÓN DE INTERÉS
→ Horario Forte Nossa Senhora de Graça:
• Verano (de mayo a septiembre): De martes a domingo de 10:00 a 18:00 h.
• Invierno (de octubre a abril): De martes a domingo de 10:00 a 17:00 h.
El fuerte cierra los lunes. La taquilla cierra 30 minutos antes del horario de cierre.
→ Precio Forte Nossa Senhora de Graça:
•Entrada general: 5 euros.
•Entrada visita guiada: 8 euros.
•Entrada visita guiada especial, previa inscripción (visita a las cisternas y contraminas, abiertas 4 veces al año): 15 euros.
•Como medidas de apoyo preventivo, el museo es gratuito hasta el 31/12/2020.
→ Horario Forte Santa Luzia:
• Verano (de mayo a septiembre): De martes a domingo de 10:00 a 18:00 h.
• Invierno (de octubre a abril): De martes a domingo de 10:00 a 17:00 h.
El fuerte cierra los lunes.
→ Precio Forte Santa Luzia:
• Como medidas de apoyo preventivo, el museo es gratuito hasta el 31/12/2020.
10. Mercado Municipal (Casa das Barcas):
La Casa das Barcas, hoy en día el Mercado Municipal, es un edificio construido a principios del S. XVIII para servir de apoyo en la Guerra de Sucesión española. Aquí se construían y almacenaban las embarcaciones y un tren de puentes, que posteriormente deberían intervenir en operaciones militares para cruzar los ríos Caya y Guadiana.
El Mercado abre de martes a sábado de 07:00 a 13:00 h.
Fachada principal da Casa das Barcas (Mercado) |
Esto es todo, esperamos que te haya gustado el post y te pueda servir de ayuda para poder planificar una visita a esta preciosa localidad del Alentejo portugues.
Si tienes alguna pregunta o duda, puedes contactar con nosotros a través de El Tomavistas. Viajando Fetén.
Comentarios recientes