Sosdelrey

Aprovechamos un fin de semana “largo”, que fuimos a Olite (Navarra), para visitar uno de los pueblos más bonitos de España: Sos del Rey Católico.

El pueblo está situado en la provincia de Zaragoza, concretamente en el pequeño valle de Valdonsella, pero muy cercano a los límites de Navarra. La cercanía a Olite, poco más de 50 kilómetros y lo bien que nos hablaron de él, fue lo que hizo que nos decidiésemos a visitarlo, y ya te adelantamos que fue un gran descubrimiento, porque nos fuimos enamorados de Sos.

Sos2
Pueblo de Sos desde la carretera de acceso

El pueblo se ubica sobre una peña, la Peña Feliciana, donde en la parte más alta estaba y está el Castillo y en la parte baja, en la antigüedad, estaba la judería. Sos del Rey Católico forma parte de la comarca de las Cinco Villas, junto con Tauste, Uncastillo, Ejea y Sádaba. Esta comarca destaca por su patrimonio y naturaleza, y como dice el lema es “Un rincón de Aragón para perderse”. Sin duda, tenemos muchas ganas de conocer esta zona y estamos seguros de que cuando todo lo del Coronavirus se acabe, será uno de los primeros lugares que visitaremos.

Seguro que te estás haciendo la misma pregunta que nos hicimos nosotros antes de visitar el pueblo ¿De dónde viene la palabra Sos?

Hay varias teorías al respecto, para algunos historiadores “Sos”, significaría sobre un alto, y haría referencia a la situación del pueblo sobre lo alto de una peña. Para otros historiadores “Sos” haría referencia al pueblo prerromano de los suessetanos que estaban asentados en esta zona. La última teoría hace referencia a que “Sos” serían las iniciales de “Sancti Oppidum Stephani” o lo que es lo mismo “la villa de San Esteban”.

  • CURIOSIDAD: El pueblo siempre se denominó Sos, no fue hasta principios del S. XX que el Ayuntamiento solicitó a la Casa Real el poder llamarse Sos del Rey Católico, en recuerdo del rey Fernando II de Aragón (Fernando el Católico), el cual nació en esta localidad. El rey Alfonso XIII accedió a esta petición el 9 de enero de 1925.

Su abundante historia, su riqueza artística y monumental hicieron que en el año 1968 la localidad fuese declarada Conjunto Histórico Artístico. Además y gracias a la impecable conservación del pueblo, a su limpieza y a otros varios criterios, Sos del Rey Católico entró a formar parte de la asociación de “Los Pueblos más Bonitos de España”.

Sos 26
Rincón típico de Sos

Cómo llegar a Sos del Rey Católico

Como te decíamos antes, Sos se encuentra en la provincia de Zaragoza, casi pegado a los límites de Navarra.

La mejor forma de visitar el pueblo es viajando en coche, además en las entradas del pueblo hay buenos aparcamientos para poder dejarlo, incluso hay un área de servicio habilitada para 11 autocaravanas.

Nosotros visitamos Sos desde Olite (Navarra) (56 km), por lo que cogimos la NA-132 hasta Sangüesa y desde aquí cogimos la NA-127, la cual se convierte en A-127 cuando entras en Aragón, esta carretera te lleva directamente a Sos. 

Si viajas desde Pamplona (60 km), deberás coger la N-240 dirección Huesca, hasta la localidad de Liedena en donde deberás tomar la NA-127 dirección Sangüesa y luego la A-127 hasta Sos.

Si viajas desde Zaragoza (120 km), deberás coger la N-232 hasta la localidad de Alagón. Aquí coger la A-126 hasta la localidad de Tauste (uno de los pueblos que conforman las Cinco Villas), donde deberás coger la A-127 hasta Sos.

También podrás llegar en transporte público, aunque solamente lo podrás hacer desde Zaragoza. Desde la Estación Delicias sale un autobús a 17:00 h., de lunes a viernes. El trayecto dura aproximadamente 2 horas y media.

Qué ver en Sos del Rey Católico

Según dejas el coche en el aparcamiento, nosotros lo dejamos en un pequeño aparcamiento que hay en la Vía Hispanidad pegado al Portal de la Reina, te das cuenta de que has llegado a un lugar especial y con mucho encanto.

En Sos encontrarás calles empedradas con bonitas casas de piedra, plazas con muchísimo encanto, callejones y muchos, muchos lugares de interés que te indicamos a continuación. Sos es ideal para perderse por sus callejuelas, para patearlo con tranquilidad, disfrutando de cada rincón. 

¿Nos acompañas a descubrir uno de los Pueblos más Bonitos de España?

 

1. Portal de la Reina.

2. Plaza de la Villa.

3. Iglesia de San Esteban.

4. Mirador de San Esteban.

5. Castillo.

6. Ermita de Santa Lucía.

7. Palacio de los “Español del Niño”.

8. Judería Medieval.

9. Palacio de Sada.

10. Exposición “La Vaquilla”.

11. Ruta de “La Vaquilla”.

12. Muralla y Portales.

 

Captura de pantalla 2020 05 17 a las 14.38.03 

Portal de la Reina

Sos era un antiguo recinto fortificado rodeado por una muralla medieval, de la que hoy en día se conservan 7 portales por los que se accede a intramuros. Uno de esos portales es el Portal de la Reina, una torre puerta almenada que se conserva en muy buen estado y por la cual accedes a la Calle Juan II de Aragón.

Sos3
Sos4
Portal de la Reina y Acceso a la calle Juan II de Aragón

Plaza de la Villa

Continuando por la calle Juan II de Aragón que se une con la calle Pons Sorolla se llega a una de las plazas más bonitas de Sos, la Plaza De la Villa (foto portada del artículo). En esta plaza, en la edad media, se realizaba el mercado y aún hoy en día, en el soportal del S. XIV, que caracteriza la plaza, se puede ver el hueco donde se colocaba la balanza y una hendidura vertical que corresponde a la medida de la Vara Jaquesa o aragonesa. En este soportal se cree que también se colocaría el Juez de Mercado.

Sos6
Soportal

En esta plaza está el Ayuntamiento, un bonito edificio renacentista del S. XVI y reformado en el S. XIX. Destaca la 3ª planta del edificio, en forma de galería con arquillos, muy típicos de los palacios aragoneses.

Sos5
Ayuntamiento (izq.) y Colegio Gil de Jaz (dcha.)

También en esta plaza está el Colegio “Isidoro Gil de Jaz”, un edificio del S. XVIII y que parece continuar con la arquitectura del Ayuntamiento. Comenzó siendo un colegio masculino y hoy en día es un colegio público mixto. Y la Lonja Medieval, un lugar que en la antigüedad era de reunión del concejo, y que hoy en día es la Biblioteca Municipal.

Sos7
Entrada a la Lonja

Iglesia de San Esteban

 Sos 19

Saliendo de la Plaza De la Villa por la calle Doña Manuela Pérez de Biel se llega a la iglesia de San Esteban, situada muy cerca del castillo. La iglesia está formada por la iglesia en sí, la cripta y el claustro, que da acceso desde la calle, a la portada principal de la Iglesia, una portada románica del S. XII. El pórtico es del S. XVI. La cripta es la edificación más antigua y aún se pueden ver pinturas murales góticas. En el interior de la Iglesia se puede ver la pila bautismal donde fue bautizado el rey Fernando el Católico.

Sos 15
Portada principal de la iglesia

Mirador de San Esteban

 Sos 14

Antes de subir a las ruinas del castillo, te recomendamos que hagas una parada en este mirador. Las vistas son espectaculares, tanto del pueblo, como del valle y de la Sierra de Santo Domingo.

Castillo

 Sos 16

Prácticamente pegado a la iglesia de San Esteban y en lo más alto del pueblo, Peña Feliciana, se encuentra el castillo. Éste fue el origen de la población, que poco a poco fue construyendo viviendas a su alrededor. Construido en el S. X para defender la frontera frente al islam y más tarde para defender la frontera entre los reinos de Aragón y Navarra. Hoy en día sólo se conserva la Torre del Homenaje, del S. XII y parte del reducto amurallado.

En el recinto del castillo hay un mirador desde el que se obtienen unas magníficas vistas del pueblo.

 Sos 18
Sos 17
Torre del Homenaje y vistas del pueblo desde el mirador del Castillo 

Ermita de Santa Lucía

Bajando del Castillo y saliendo del recinto amurallado por el Portal de Jaca, a los pocos metros está la pequeña iglesia de Santa Lucía, de finales del S. XII y consagrada a San Miguel, el cual sale representado en las pinturas murales que se conservan en el ábside. 

La visita a esta ermita sólo se puede hacer el día de Santa Lucía (13 de diciembre) y antes o después de las misas que se celebran.

Palacio de los «Español del Niño»

De la Ermita de Santa Lucía, pasando el Portal de Levante a escasos metros se encuentra el Portal de Uncastillo, entrando por aquí de nuevo a intramuros se llega al soportal de la Plaza de la Villa y también a la calle de Fernando el Católico (calle Mayor). A los pocos metros del inicio de esta calle se encuentra este Palacio.

Sos 27
La bonita calle de Fernando el Católico (calle Mayor)

Es un palacio renacentista de finales del S. XVI. Fue durante muchos años colegio de las niñas de Sos. Destaca sus portada principal formada por un arco almohadillado. En su interior destaca el suelo de cantos rodados del patio. Hoy en día alberga la escuela de música, actividades culturales, palacio de congresos y una sala de exposiciones temporales.

Judería Medieval

Recorriendo la bonita calle de Fernando el Católico, se llega a la calle del Martillo, fácil de identificar porque comienza con una pequeña escalera. A partir de aquí entrarás en el barrio de la antigua judería medieval. Continua por la calle del Martillo hasta la calle Mentidero, para llegar al epicentro de la judería, la Plaza de la Sartén.

 Sos 21
Sos 22

 

Inicio de la calle del Martillo y Calle Mentidero

La judería se estableció en Sos a partir del S. XII, en la zona conocida hoy en día como barrio alto. La judería está formada por callejuelas empedradas, plácitas y callejones, algunos sin salida, como la calle Sal sí puedes. Uno de los pocos espacios abiertos de la judería es la bella Plaza de la Sartén.

 Sos 23
Sos8

 

Calle Sal sí puedes y Plaza de la Sartén

Nosotros recorrimos la judería de arriba a abajo, descubriendo rincones espectaculares y llenos de encanto, te recomendamos “patear” este barrio, como lo hicimos nosotros, porque creemos que es de los lugares más bonitos de Sos.

Palacio de Sada

Bajando de la Plaza de la Sartén se llega a la Plaza de la Hispanidad, una bonita plaza donde se ubica el Palacio de Sada, sin duda uno de los edificios más emblemáticos de Sos, ya que, aquí nació el rey Fernando el Católico en el año 1452. El palacio es un edifico de piedra construido a finales del S. XV. Sobre la puerta principal se puede ver aún hoy en día el escudo de la familia. 

 Sos 24

Hoy en día el edifico alberga el Centro de Interpretación de Fernando II de Aragón y la Oficina de Turismo de Sos (en información de interés te informamos de todas las actividades, horarios, etc).

Exposición «La Vaquilla»

En el mismo Palacio de Sada, pero con una entrada totalmente independiente del Centro de Interpretación de Fernando el Católico, se ubica la exposición sobre la película rodada en Sos, “La Vaquilla” del director García Berlanga. 

Sos 25
Entrada a la exposición

La exposición cuenta con dos salas en las que se puede hacer un recorrido, a través de diverso material gráfico y audiovisual, sobre el rodaje de la película y lo que éste supuso para la localidad. 

La entrada es gratuita y el horario es el mismo que el del Centro de Interpretación (te informamos en información de interés).

Ruta de «La Vaquilla»

 Sos 12

A parte de toda la historia que esconde Sos, el pueblo se hizo aún más famoso a raíz del rodaje, en el verano de 1985, de la película “La Vaquilla”, de Luis García Berlanga. Por todo el pueblo verás diferentes esculturas que hacen alusión a este rodaje. Estas esculturas se colocaron en el año 2009 con motivo del 25 aniversario del rodaje y en reconocimiento a lo que supuso para el pueblo el rodaje de la misma. 

Las esculturas son representaciones, a tamaño natural, de las típicas sillas de rodaje. En total hay 12 esculturas, más otra donde se representa al propio director de la película.

Sos 13
Escultura de García Berlanga

Nuestra recomendación es que hagas la ruta y descubras todas las esculturas, ya que también es una buena forma de recorrer y conocer el pueblo ¿Serás capaz de descubrirlas todas?

La muralla y sus puertas

Sos 20
Portal de Uncastillo visto desde la calle Fernando el Católico

Como ya te contamos anteriormente, Sos, al ser una localidad fronteriza hizo que se le dotase de una muralla defensiva que rodeaba todo el perímetro del pueblo.

Hoy en día esta muralla se conserva por tramos, distinguiéndose entre los muros de las casas y en la zona norte, junto al Parador de Sos, se conserva un tramo limpio. 

En la actualidad se conservan 7 puertas que daban acceso a intramuros. La puerta principal es el Portal de Zaragoza, por el que se accede a la calle Fernando el Católico (calle Mayor) y de ahí a la Plaza de la Villa. Otra de las puertas más importantes es el Portal de la Reina, del que ya te hablamos. El resto de puertas, situadas tanto al este, como al oeste son: El Portal de Poniente, el de Sangüesa, el de Jaca, el de Levante y el de Uncastillo. Todos reciben el nombre de la situación geográfica o de la población hacia la que partía el camino desde ese portal.

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Dirección: Oficina de Turismo y Centro de Interpretación de Fernando el Católico:

Plaza de la Hispanidad, S/N

50680, Sos del Rey Católico (Zaragoza)


Horario: Oficina de Turismo y Centro de Interpretación:

De martes a viernes, de 10:00 a 13:00 h. y de 16:00 a 19:00 h.

Sábados, domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h.
Cerrado lunes (excepto en agosto).


→Visita: Centro de Interpretación:

Se realiza cada hora en punto hasta una hora antes del cierre (de martes a viernes, a las 10, 11, 16, y 18; sábados, domingos y festivos también a las 13 h.)

La visita es por el interior del Palacio para conocer la vida y época de don Fernando II de Aragón, nacido en esta casa el 10 de marzo de 1452, mediante un sistema de objetos y paneles informativos. Esta visita incluye la Iglesia de San Martín de Tours del Siglo XIII, hoy capilla del palacio

El precio es de 3 euros. Con carnet joven es de 2,70 euros. Los niños pagan 2 euros.

 


→Visita guiada por Sos:

La visita guiada se inicia en el Palacio de Sada y recorre el centro del pueblo: Barrio judío, calle Fernando el Católico (calle Mayor), castillo, lonja medieval, palacio Español del Niño, portal de la Reina y visita a la iglesia de San Esteban.


La duración de la visita es de aproximadamente 1 hora. Las plazas son limitadas, se completarán los grupos siguiendo orden de reservas. Recomendación: Reserva la visita con tiempo, no esperes al último momento.


Los horarios de las visitas guiadas son: De martes a viernes, a las 11:00 y 17:00 h; sábados, domingos y festivos a las 11:00, 13:00 y 17:00 h. 

Durante el mes de Agosto también se realizan las visitas los lunes.


Los precios de la visita son los siguientes: 

Visita al pueblo y visita a la iglesia de San Esteban: Adultos 4,50 euros; Carnet joven 4,20 euros; Niños 2 euros.

Existe una entrada conjunta que incluye la visita guiada y la visita al Palacio de Sada, con los siguientes precios: Adultos 6,50 euros; Carnet joven 6,20 euros; Niños 3 euros.


→Visita nocturna:

Se realizan solamente durante las noches de verano. Tienen una duración de 1 hora y media. Para las reservas hay que contactar con la Oficina de Turismo.

Esto es todo, esperamos que el artículo te haya gustado y te sirva de ayuda para poder planificar tu visita a este bonito e histórico pueblo de Aragón.

¡Déjanos tu opinión en los comentarios!

Shares