![]() |
Hacía muchos años que no íbamos a visitar el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Eva había ido, como muchos otros madrileños, de excursión con el colegio y yo hace más de 10 años de visita corta, porque no llegué a conocer ni la mitad de los lugares que se visitan ahora. A la vista de estos antecedentes no te puedes imaginar las ganas que teníamos de visitarlo.
La oportunidad llegó durante este mes de julio, aprovechamos una mañana del sábado para acercarnos y poder disfrutar de una visita que teníamos muchas ganar de realizar.
Si tienes pensado venir de viaje a Madrid, vas a disponer de algunos días y te apetece hacer alguna visita por los alrededores, una de las mejores excursiones que se pueden hacer desde la capital de España, es la del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Si tienes dudas, esperamos que con este artículo te animes a realizar esta visita que merece mucho la pena.
Con una superficie de 33.327 metros cuadrados, la visita al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial constituye la mejor manera de recorrer la historia de España y muy especialmente el reinado de Felipe II.
El Monasterio es sin duda el edificio más grandioso de la Comunidad de Madrid y una de las arquitecturas más singulares, no sólo de España, sino de todo el Renacimiento europeo.
Sus medidas son espectaculares, con 735×580 pies castellanos, es decir, 205×162 metros. La altura total del punto más elevado de la cruz tomada con respecto al pavimento de la iglesia es de 95 metros.

CURIOSIDAD: La planta definitiva del edificio, con solo cuatro torres en las esquinas y el Palacio Real haciendo de “mango”, recuerda la forma de una parrilla, por lo que tradicionalmente se ha afirmado que se escogió esta traza en honor de san Lorenzo, martirizado en Roma en una parrilla, ya que el 10 de agosto de 1557, día de la festividad del santo, tuvo lugar la batalla de San Quintín. De ahí el nombre del conjunto y de la localidad creada a su alrededor.
El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial forma parte de la lista de Patrimonio de La Humanidad, desde el 2 de noviembre de 1984.
El Monasterio se ubica en la localidad de San Lorenzo de El Escorial, en la ladera meridional del monte Abantos, a 1028 metros de altitud en la sierra del Guadarrama, lo que le da, además, un alto valor paisajístico.
![]()
Vista del Monasterio desde la cima del monte Abantos |
Cómo llegar al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial |
La mejor manera de llegar a San Lorenzo de El Escorial es en coche, por la libertad que te da para poder acercarte a otros lugares cercanos y también porque no tendrás que estar constantemente mirando el reloj para ver si te da tiempo visitar una u otra cosa. Pero si no dispones de coche, no te preocupes porque hay varias alternativas para poder llegar hasta aquí. Te las comentamos:
→ Coche:
Si viajas desde Madrid, lo lógico y normal es que te decantes por alguno de los trayectos que te indicamos a continuación. El tiempo estimado es de entre 45-50 minutos, según el tráfico que te encuentres. Ten en cuenta que la carretera A-6 es una de las que más tráfico soporta de la Comunidad de Madrid, por lo que te recomendamos salir siempre con bastante tiempo de margen:
• Coger la Autovía A-6 dirección Madrid – A Coruña, hasta la salida 11B para incorporarte a la M-40, circular por ésta hasta la salida 41 y tomar el desvío a la carretera M-503, para enlazar posteriormente con la M-600, carretera que te llevará directamente a San Lorenzo de El Escorial.
• Coger la Autovía A-6 dirección Madrid – Coruña, continuar por la AP-6 hasta la salida 47 para tomar el desvío a la M-600, dirección a San Lorenzo de El Escorial.
INFORMACIÓN DE INTERÉS
→ Dónde aparcar:
En los alrededores del Monasterio podrás encontrar varias zonas de aparcamiento que no son de pago. Una de ellas es el Aparcamiento Herreria, en la Calle Calleja Larga, pero ¡Ojo! cuando fuimos nosotros esta zona estaba cerrada al tráfico. Si te encuentras con este problema, podrás encontrar aparcamiento unos metros más abajo, en las calles Felipe II, Alfonso XII o Pérez Galdós.
Si no te apetece estar buscando un sitio por la calle, tienes varios aparcamientos de pago cercanos al Monasterio. En la Calle del Rey está el Aparcamiento Público Monasterio y en la Calle Floridablanca, justo bajo la Plaza de la Constitución, está el Aparcamiento Público Bencar.
→ Autobús:
Dos líneas cubren el trayecto Madrid – San Lorenzo de El Escorial: 8661 y 8664.
Con salida desde el Intercambiador de Moncloa, el trayecto consta de entre 11 y 16 paradas, según la línea, y el tiempo de viaje es de alrededor de 1 hora 15 minutos, dependiendo del tráfico. Ten en cuenta que el autobús te dejará en la Estación de Autobuses de San Lorenzo de El Escorial, luego tendrás que caminar cerca de 10 minutos para llegar al Monasterio.
→ Tren:
También podrás llegar en tren desde Madrid, pero ¡Ojo! el tren te deja en el pueblo de El Escorial, luego tendrás que caminar más o menos 25 minutos.
Tienes 2 posibilidades, hacer el trayecto desde la Estación de Chamartín o desde la de Atocha.
• Desde Chamartín la línea que opera es la C3a. El tiempo de viaje es de alrededor de 1 hora. La vuelta la podrás hacer en la misma línea C3a ó podrás coger también la línea C10 (CIVIS).
• Desde Atocha la línea que opera es la C3. El tiempo de viaje es de alrededor de 1 hora. La vuelta la podrás hacer a través de la línea C3a ó la C10 (CIVIS).
Breve história del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial |
Considerado la octava maravilla del mundo, se construyó entre 1563 y 1584 por decisión de Felipe II para ser panteón de los reyes españoles y albergar la Biblioteca, el Convento, el Seminario (hoy Colegio), y los Cuartos Reales.
El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial fue promovido por Felipe II, entre otras razones, para conmemorar su victoria en la batalla de San Quintín, el 10 de agosto de 1557, festividad de San Lorenzo. Esta batalla marcó el inicio del proceso de planificación que culminó con la colocación de la primera piedra el 23 de abril de 1563, bajo la dirección del arquitecto Juan Bautista de Toledo. Le sucedió tras su muerte, en 1567, el italiano Giovanni Battista Castello El Bergamasco y, posteriormente, su discípulo Juan de Herrera. La última piedra se puso veintiún años después, el 13 de septiembre de 1584.

El edificio surge por la necesidad de crear un monasterio que asegurase el culto en torno a un panteón familiar de nueva creación, para así poder dar cumplimiento al último testamento de Carlos V de 1558. El Emperador quiso enterrarse con su esposa Isabel de Portugal y con su nueva dinastía alejado de los habituales lugares de entierro de los Trastámara.
CURIOSIDAD: Felipe II se decantó por esta ubicación para la construcción del Monastario por varias razones. Quería que su emplazamiento no estuviese muy lejos de Madrid, donde estaba la Corte en aquella época, y este lugar estaba exactamente a una jornada a caballo (8 horas). El lugar tenía abundante piedra y madera, material necesario para la construcción del Monasterio. También había abundante agua, tanto en superficie, como aguas subterráneas. Por último la temperatura en verano era más suave que la capital.
Visita al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial |
Reservamos la visita a través de la web oficial del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, donde de una forma muy sencilla e intuitiva se pueden comprar las entradas, eligiendo el día y la hora (sólo se puede elegir con 15 días de antelación). Al final del artículo te indicamos horarios y precios de la visita.

Reserva una mañana entera para la visita del Monasterio y las demás dependencias, ya que la misma es extensa y te llevará bastante tiempo.
Nuestra visita fue por libre, ya que, debido a las condiciones de seguridad por el COVID-19 no había ni visitas guiadas, ni tampoco audioguías. Si te coincide esta misma situación, existe una App (de pago) con la que podrás seguir la visita perfectamente. De todas formas, si no quieres usar esta App puedes utilizar el folleto que te remiten junto con las entradas y en el que te indican la dirección que debes seguir y te explican un poco los lugares que estas viendo.
Si finalmente haces la visita por libre, no te vayas sin al menos visitar los lugares que te indicamos a continuación y que a nosotros nos parecen imprescindibles. La visita es muy fácil de seguir, ya que está todo perfectamente indicado y señalizado, seguro que no te dejas nada por ver:
![]() | ![]() |
1. Real Biblioteca (planta 2):

Fundada por Felipe II como centro importantísimo del saber científico y humanístico del Renacimiento, con obras manuscritas e impresas de diferentes épocas, lenguas y culturas. Es una de las más relevantes bibliotecas históricas del mundo.
La biblioteca constituye la joya principal del Monasterio y a pesar de los incendios y guerras, aún conserva una colección de más de 40.000 textos de un valor incalculable. Uno de los libros más notables es el de las «Cantigas de Santa María», de Alfonso X el Sabio. También destaca el Códice Aureo, y el libro más antiguo que se conserva, el «De Baptismo», escrito entre los S. V y VI.
En el Salón Principal o Salón de Impresos, destaca su bóveda en la que se representan las «Siete Artes Liberales», conformando un programa iconográfico relacionado con el Saber Humano, obra pintada entre 1588 y 1592. En este salón destaca también la espectacular esfera armilar.
CURIOSIDAD: La Biblioteca estuvo exenta de cumplir con las normas dictadas por la inquisición, ya que alguno de sus ejemplares estaban relacionados con el esoterismo y las ciencias ocultas. En la llamada «Torre de la Botica», Felipe II instaló la Casa de las Aguas, un laboratorio alquímico donde se ponían en práctica las muchas teorías que aparecían en estos libros prohibidos que escondia la biblioteca. La torre albergaba un gran alambique que fue conocido como «La Torre de Mattiolo» para destilar sustancias mágicas con el fin de conseguir oro. Este lugar fue frecuentado por brujas y hechiceros afines al rey y a sus prácticas oscuras, aunque alguno acabó sus días en la hoguera o perseguido por la inquisición.
2. Basílica (planta 0):

Marca el eje principal del Monasterio y es uno de los ejemplos arquitectónicos más notables del Renacimiento español, adornado por grandes artistas de la época con un programa decorativo tanto pictórico como escultórico.
Es la razón de ser del Monasterio de El Escorial. Aunque Juan Bautista de Toledo fijó su traza y límites, no fue su proyecto el que se llevó a cabo, sino una síntesis para lo cual Juan de Herrera aprovechó ideas diversas.
La Basílica se compone en realidad de dos iglesias: la que servía para el pueblo, que es el Sotocoro, y la Capilla Real e Iglesia conventual, que es el cuerpo del templo.
3. Claustro principal y Patio de los Evangelistas (planta 0):

El claustro rodea el patio principal del Monasterio, el Patio de los Evangelistas, único lugar ajardinado dentro del edificio y donde destaca el templete herreriano central. Por su condición de Claustro Principal del Convento recibe uno de los más importantes programas pictóricos de todo el edificio.

En este claustro se celebraban las procesiones de las fiestas más relevantes del año litúrgico.
En una de sus naves, se abre la escalera monumental de acceso al convento, con el impresionante fresco La Gloria de la Casa de Austria.

4. Salas capitulares (planta 0):

Formadas por la Sala Prioral y la Sala Vicarial. Aquí era donde la comunidad de monjes Jerónimos celebraban sus capítulos o juntas para la elección de los priores y tratar los asuntos del Monasterio. Cuenta con una excepcional colección de pinturas de caballete y al fresco, como su bóveda con motivos grutescos y realizada entre 1585 y 1586.
5. Panteón de Infantes (planta -1) y Panteón de Reyes (planta -2):
El Panteón de Infantes se construyó en el S. XIX por iniciativa de Isabel II, para los enterramientos de aquellos miembros de la familia real que no fueron reyes, desde don Juan de Austria, hijo natural de Carlos V, hasta los infantes españoles fallecidos ya en el S. XX ó XXI.

El Panteón de Reyes fue finalizado en 1654. En torno a su planta octogonal, se distribuyen los sepulcros de los Reyes y Reinas de España y de sus consortes que fueron padres de reyes, desde el Emperador Carlos V.
→ En nuestra visita este panteón estaba cerrado.
CURIOSIDAD: Antes de que los restos mortales de los monarcas descansen en el panteón, deben pasar una media de 30 años en una pequeña sala conocida como «Pudridero». Aquí están hasta que los restos pueden ser depositados en los pequeños cofres del panteón.
6. Sala de batallas (planta 2):

Galería decorada con magníficas pinturas que representan escenas bélicas como las batallas de la Higueruela (1431) y la de San Quintín (1557) o la campaña de anexión a Portugal.
7. Palacio de los Austrias (planta 1) y Palacio de Borbones (planta 2):
El Palacio de los Austrias o Palacio de Felipe II, está enclavado a ambos lados de la cabecera de la Basílica y en torno al patio llamado de Mascarones. Cuenta con el Cuarto del Rey y el Cuarto de la Reina, distribuidos de forma simétrica.
El Palacio de los Borbones lo conforman aquellas estancias que fueron utilizadas por los monarcas de la Casa de Borbón durante sus jornadas en El Escorial, están vestidas con una fantástica colección de tapices, mobiliario y otras artes decorativas de los S. XVIII y XIX.
INFORMACIÓN DE INTERÉS
→ Horario:
• De martes a viernes:
10:00 a 16:00 h.
• Sábados, domingos y festivos:
10:00 a 19:00 h.
• Cierra todos los lunes, durante todo el año. También permanecerá cerrado el 1 de mayo, 13 de septiembre, 24, 25 y 31 de diciembre.
• La Casa del Principe don Carlos, la Casa del Principe y la Casa del Infante don Gabriel, permanecerán cerradas.
→ Precios:
• Entrada básica: 12 euros.
• Entrada reducida: 6 euros.
• Entrada Casita del Principe: 5 euros.
• Entrada Casita del Infante: 3 euros.
• Guía: 4 euros.
• Audioguia: 3 euros.
→ Venta de entradas:
• Por internet, a través de la web de Patrimonio Nacional.
• En la propia taquilla del Monasterio.
Nosotros te recomendamos que las adquieras a través de la web, sobre todo para no quedarte sin ellas. En la actualidad y por culpa del COVID-19, el aforo es mucho más limitado, por lo que no sería raro que las mismas se agoten muy rápido.
La entrada para realizar la visita se hace por uno de los laterales, concretamente el que da a la Avenida Juan de Borbón y Battenberg.
![]() | ![]() |
Esto es todo, esperamos que el artículo te haya gustado y te sirva de ayuda para poder planificar tu visita a esta joya arquitectónica de la Comunidad de Madrid.
Enlaces de interés
- Lugares interesantes que ver en Madrid con niños:
Comentarios recientes