![]() |
«Una buena opción, si estás en Évora varios días, es hacer la visita a los monumentos megalíticos que hay en los alrededores».
A pocos kilómetros de Évora, pero sin salir del municipio, se pueden visitar varios recintos megalíticos, entre menhires aislados, dólmenes y crómlechs. Algunos de estos monumentos megalíticos son los más antiguos de la Península Ibérica e incluso de Europa, estamos hablando de una antigüedad de entre 5500 a 4500 a.C.
CURIOSIDAD: ¿Qué es el megalítico? Es propio del megalito o relativo a él. Por tanto un megalito, palabra que proviene del griego, es un monumento prehistórico realizado con uno o varios bloques de piedra de gran tamaño y que para su construcción no se utilizó ni mortero, ni cemento, sino que se utilizó un sistema de enclavamiento. Entre los megalitos más conocidos están los menhires, los dólmenes y los cromlechs.
Te estarás preguntando, por qué en la zona de Évora y del Alentejo hay tantos monumentos megalíticos ¿Verdad? Hay que remontarse a miles de años atrás, para ver que esta zona era un punto importante para la vida de las comunidades de cazadores y recolectores, ya que aquí es el único lugar donde se juntan las cuencas hidrográficas de los ríos Tajo, Sado y Guadiana, los ríos más caudalosos de esta parte de Portugal, lo que hacía que las llanuras que formaban el Alentejo fueran perfectas, ya que abundaban los animales y la tierra era muy fértil.
![]() Localización de los monumentos megalíticos cercanos a Évora |
Aunque como te decíamos, en los alrededores de Évora hay varios monumentos megalitos, nosotros te vamos a proponer, dada su importancia, un recorrido por tres de ellos. Te vamos a descubrir un dolmen, un menhir y un cromlech, así tendrás una visión de los tres tipos de megalitos más característicos.
![]() | Dolmen de Zambujeiro |
CURIOSIDAD: La palabra dolmen procede del bretón y significa «mesa de piedra» (dol= mesa y men= piedra).
![]() |
La Anta Grande (dolmen) do Zambujeiro, descubierta en la década de los años sesenta, es una de las mayores construcciones megalíticas de Europa, siendo el mayor monumento funerario megalítico de la Península Ibérica.
Su construcción coincide en el tiempo con la de las pirámides de Egipto, es decir, la transición del IV al III milenio antes de Cristo. Tenía como finalidad acoger en su interior los cuerpos de los fallecidos, que eran depositados junto con objetos de su uso cotidiano y también de uso ritual, como recipientes cerámicos, utensilios de piedra o de cobre, placas decoradas y alguna pieza de adorno. Algunos de ellos expuestos hoy en día en el Museo de Évora.
![]() Vista del interior del dolmen | ![]() Entrada del dolmen |
Desde el punto de vista estructural este monumento está incluido en el modelo que, con pocas variaciones, dominó la arquitectura dolménica peninsular, cuya composición era: una cámara funeraria poligonal con siete losas laterales, gran losa de cubierta y un pasillo bajo, de longitud variable.
Toda la estructura pétrea estaba cubierta originalmente por un gran montículo de tierra y piedras, dando al monumento un aspecto de colina artificial.
![]() El dolmen visto desde atrás | ![]() Detalle de las enormes losas de piedra que forman el dolmen |
El uso de este tipo de monumentos se prolongó hasta cerca de 1500 años a.C, ya iniciada la edad de bronce.
INFORMACIÓN DE INTERÉS
→ Cómo llegar al Dolmen do Zambujeiro:
• El dolmen se encuentra a menos de 13 kilómetros de Évora.
• Lo más rápido, lógicamente, es ir en tú vehículo propio o en coche de alquiler. Deberás coger la carretera N380 dirección Alcáçovas y continuar por esta carretera aproximadamente 8 kilómetros. Gira a la derecha para coger la carretera CM1079 dirección Valverde. Continúa por esta carretera aproximadamente 2 kilómetros, que deberás girar a la derecha (el cruce está bien señalizado). A unos 200 metros se acaba la carretera y comienza un tramo de pista. Aquí tienes la opción de dejar el coche y continuar andando (1 kilómetro) o seguir por la pista hasta un pequeño aparcamiento. Del aparcamiento al dolmen tendrás que caminar unos 300 metros.
![]() Zona de aparcamiento | ![]() Camino que conduce al Dolmen | ![]() Dolmen visto desde el camino |
• Si decides ir con tú vehículo por la pista, conduce con cuidado, ya que la pista no está en muy buen estado.
• La entrada es gratuita.
• El monumento no está vigilado, por lo que no hagas nada que pueda deteriorarlo.
![]() | Menhir de los Almendros |
CURIOSIDAD: La palabra menhir procede también del bretón y significa «piedra larga» (men= piedra y hir= larga).
Situado junto a la colina del mismo nombre, tiene una altura de 2,5 metros y presenta una forma ovoide alargada, muy característica de los menhires de la zona de Évora. Está datado en el neolítico antiguo/medio
![]() Eva al lado del menhir, se puede observar la gran altura de éste |
Su ubicación está muy relacionada con el crómlech de los Almendros y tiene en cuenta el movimiento de las estrellas, porque la alineación de ambos monumentos, coincide, a su vez, con la alineación de la salida del sol en el solsticio de verano (el día más largo del año).
Es a su vez un buen ejemplo de una piedra solitaria de grandes dimensiones, decorada con símbolos de poder báculo (cayado para conducir ganado), hecho que refuerza su mensaje antropomórfico y de dominio territorial. Este símbolo báculo esta grabado en bajorrelieve en la parte superior.
CURIOSIDAD: Muchos menhires del Alentejo exhiben báculos, símbolo que representa el dominio sobre la naturaleza, como la domesticación de animales y plantas. Este símbolo es muy común de la cultura agro-pastoril de los pueblos del neolítico.
INFORMACIÓN DE INTERÉS
→ Cómo llegar al Menhir de los Almendros:
• El menhir se encuentra a poco más de 15 kilómetros de Évora.
• Entendiendo que vas a ir en tú vehículo propio o en coche de alquiler. Deberás coger la carretera N114 dirección Montemor y continuar por esta carretera aproximadamente 11 kilómetros. Gira a la izquierda para coger la carretera CM1075 dirección Guadalupe. Continúa por esta carretera aproximadamente 3 kilómetros, hasta el Centro de Interpretativo dos Almendres. A partir de aquí comienza un tramo de pista y tienes la opción de dejar el coche y continuar andando (2,4 kilómetros) o seguir por la pista hasta un pequeño aparcamiento. A partir del aparcamiento deberás coger un estrecho sendero (está bien indicado) y después de 300 metros llegarás a tú destino.
![]() Carteles indicativos junto al aparcamiento | ![]() Detalle del camino que hay que seguir para llegar al menhir | ![]() Otro detalle del camino |
• ¡Ojo! Si decides continuar en coche por el tramo de pista, conduce con cuidado, ya que ésta no está en muy buen estado.
• La entrada es gratuita.
• El monumento no está vigilado, por lo que no hagas nada que pueda deteriorarlo.
![]() | Crómlech de los Almendros |
CURIOSIDAD: La palabra crómlech procede del francés, derivado a su vez del bretón (kroum= corona y lech= piedra).
![]() |
Es el mayor monumento megalítico de la Península Ibérica y uno de los monumentos más antiguos de la humanidad. Su origen se remonta a cerca de 7.000 años (V milenio a.C.), una época en la que surgieron en Europa las primeras comunidades neolíticas de pastores y agricultores.
El recinto fue descubierto en la década de los años 60, aunque los lugareños ya conocían la existencia de las piedras, a las que llamaban “Piedras Talladas”. Prácticamente todos los monolitos estaban semienterrados, por lo que su disposición actual está basada en las investigaciones arqueológicas que se llevaron a cabo entre los años 1970 y 1990.
![]() Disposición actual de los monolitos |
El recinto originalmente de planta en forma de herradura, abierta hacia el este (nacimiento del sol), fue aumentado y remodelado a lo largo del tiempo. Hoy en día se conservan unos 100 monolitos, algunos de ellos decorados con hendiduras, motivos circulares, serpentiformes y figurativos, del que la representación de un báculo es el más representativo.
![]() | ![]() Monolito en el que se puede ver parte de la decoración |
Lo más probable es que la ubicación del recinto esté relacionada con la morfología del paisaje y con la red de caminos naturales de esta zona. Las últimas interpretaciones de la funcionalidad del monumento apuntan a una asociación con la observación de los fenómenos astronómicos elementales, en particular, los movimientos anuales del sol y la luna en el horizonte.
CURIOSIDAD: En cuanto a la funcionalidad del monumento, la hipótesis que más fuerza tiene, es la de que estamos ante un local sagrado, donde las comunidades agro-pastoriles de este territorio se reunian para celebrar los grandes ciclos de la naturaleza.
INFORMACIÓN DE INTERÉS
→ Cómo llegar al Crómlech de los Almendros:
• El crómlech se encuentra a menos de 18 kilómetros de Évora.
• Si vas a ir en tú coche debes seguir los mismos pasos que para ir al Menhir de los Almendros. Desde aquí hasta el crómlech te quedarán aproximadamente 2 kilómetros (también de pista) hasta el aparcamiento, desde donde te quedarán unos 300 metros para llegar al recinto megalítico.
![]() Pista de acceso al parking del recinto | ![]() Parking del recinto | ![]() Parte del camino que hay del parking al recinto de monolitos |
• La entrada es gratuita.
• El monumento no está vigilado, por lo que no hagas nada que pueda deteriorarlo.
Esto es todo, esperamos que el artículo te haya gustado y te pueda servir de ayuda para poder planificar una visita a estos impresionantes monumentos megalíticos.
Si tienes alguna pregunta o duda, puedes contactar con nosotros a través de El Tomavistas. Viajando Fetén.
Comentarios recientes