¿Te suena o conoces el Sherry o Jerez? ¿Te gustan los caballos y toda la cultura que rodea a este noble animal? En este artículo te vamos a resolver estas preguntas, y muchas más, porque te vamos a hablar de la bella ciudad de Jerez de la Frontera.

Jerez de la Frontera es una ciudad situada en la provincia de Cádiz. Es conocida, entre otras cosas, por ser la cuna del flamenco, siendo hoy en día uno de los lugares más importantes de este arte en España.
También es conocida por el famoso Vino de Jerez, también llamado Jerez o Sherry. La ciudad y alrededores, están repletos de bodegas donde se produce este vino.
Y no nos queremos olvidar de otra de las cosas por las que es conocida Jerez, y no es otra que por su Cultura al Caballo. La ciudad tiene una larga tradición ecuestre y aquí podrás ver los caballos pura raza española. Además, aquí se encuentra la Escuela Andaluza de Arte Ecuestre, una prestigiosa escuela dedicada a la equitación y al arte ecuestre en España.
Curiosidad: El caballo que representa la élite del Pura Raza Español, el Caballo Cartujano, se empezó a criar, hacia finales del S. XV, en el monasterio jerezano de La Cartuja. |
Además de lo anterior, Jerez de la Frontera es una ciudad llena de historia y cultura, que cuenta con un imponente patrimonio, como su Catedral, el Alcázar, innumerables iglesias de gran valor o sus casas palacios. Su casco histórico, es sin duda, uno de los que más encanto tiene y mejor conservados de la región.

Jerez es, además, una inmejorable «base de operaciones», para descubrir la espectacular costa gaditana: la propia ciudad de Cádiz, Rota, Chipiona, Sanlúcar, Chiclana, Conil y la infinidad de pueblos preciosos que abundan en esta costa; o la no menos espectacular Sierra, donde podrás hacer una maravillosa ruta por los conocidos como Pueblos Blancos.
¿Te vienes con nosotros a descubrir Jerez de la Frontera?
Cómo llegar a Jerez de la Frontera
Jerez es una ciudad muy accesible y con buenas comunicaciones, lo que facilita su visita. La ciudad cuenta con una excelente red de carreteras, un aeropuerto con conexiones a otras ciudades españolas e internacionales, cuenta también, con una estación de tren que conecta con importantes ciudades españolas. Ya por último, podrás llegar a Jerez en autobús (Estación de autobuses), desde las principales ciudades andaluzas y desde Madrid.
Los 19 lugares que no te debes perder en Jerez de la Frontera
Como te decíamos antes, Jerez de la Frontera es una ciudad llena de historia y cultura, que cuenta con un imponente patrimonio. Su casco histórico, es sin duda, uno de los que más encanto tiene y mejor conservados de Andalucía.
A continuación te indicamos, los lugares que visitamos nosotros durante un día en Jerez de la Frontera:
Alcázar

Empezamos esta selección de lugares a visitar en Jerez de la Frontera, por el que, sin lugar a dudas, es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad.
El Alcázar tenía funciones defensivas y militares primordialmente, pero también residenciales.
El Alcázar fue construido, entre los siglos XII y XIII, por los almohades. Se construyó a la vez que la muralla que rodeaba a la ciudad durante el periodo de dominación musulmana.
Curiosidad: El perímetro de este recinto amurallado es de tres kilómetros y en el extremo sur del recinto amurallado, en la zona más elevada del casco histórico y desde el que se tiene un completo dominio de la ciudad y de su entorno, se levanta el Alcázar. |
- El Alcázar se puede visitar entre los meses de enero a junio y octubre a diciembre, con el siguiente horario: de Lunes a Domingo, de 09:30 a 14:30 h. Y entre los meses de julio a septiembre, de Lunes a Viernes: de 09:30 a 17: 30 h. Los Sábados, Domingos y Festivos, el horario es, de 09:30 a 14:30 h.
- Pincha aquí para más información sobre los precios de las entradas.
Pegada al Alcázar se encuentra la Alameda Vieja. Está surgió a raíz de un foso de acceso a la muralla que, a finales del S. XV, excavó Rodrigo Ponce de León. Hacia finales del S. XVII, se clausuró el foso y se embelleció el entorno, quedando constituido el paseo de la Alameda Vieja. A finales del S. XIX se plantó un pinar en la zona. Ya, en el año 1981, la Alameda Vieja sufrió una gran remodelación, quedando como podemos verla actualmente.


En la Alameda Vieja destaca su Templete, de finales del S. XIX y principios del S. XX
Catedral

Prácticamente a los pies del Alcázar, se encuentra la Catedral de Jerez, una antigua iglesia colegial, elevada a la dignidad catedralicia por una bula concedida por el Papa Juan Pablo II.
La antigua iglesia colegial se remonta a mediados del S. XIII, coincidiendo con la conquista cristiana de la ciudad. Esta iglesia, ocupó el solar de la principal mezquita que existió en la época musulmana.
La construcción que vemos hoy en día, data del S. XVIII y combina los estilos gótico, barroco y neoclásico.
En su interior destacan las capillas de las Ánimas, la dedicada al Cristo de la Viga, la de la Inmaculada y la del Sagrario. Cuenta con una interesante exposición permanente en la que destaca el cuadro «La Virgen de niña» de Zurbarán y las pinturas de Juan.
La torre de la catedral, de ascendencia mudéjar, está dispuesta de forma independiente al resto del edificio. Se puede subir hasta lo alto, y es una buena oportunidad para disfrutar de unas bonitas vistas del casco histórico de Jerez.

- La catedral se puede visitar de lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 h. Los domingos, de 13:00 a 20:00 h.
- La torre de la catedral, se puede visitar de lunes a sábado, de 11:00 a 14:30 h y de 16:00 a 19:30 h.
- Pincha aquí para obtener más información sobre el precio de las entradas.
Arco de la Muralla del Arroyo

Pocos metros más abajo de la Catedral, se encuentra este antiguo arco que formaba parte de la antigua muralla de Jerez de la Frontera.
También conocido como Puerta Nueva, data del S. XVI, aunque con el paso del tiempo, se fueron realizaron diversas reformas, hasta dejarlo como lo podemos ver en la actualidad.
Curiosidad: Su nombre se lo debe a un arroyo sucio e insalubre, que discurría por una plaza cercana y atravesaba la muralla. Ese cauce, actualmente, se encuentra soterrado. |
Bodegas de Jerez

Las bodegas de Jerez representan uno de los grandes atractivos de la ciudad, la cual ha ido creciendo en torno al vino. Visitar una de las bodegas jerezanas es una de las mejores propuestas que se pueden hacer durante una visita a la ciudad.
Visitar una bodega en Jerez no solo es probar sus vinos, sino que podrás disfrutar de una visita a un lugar con mucha historia, y mucho encanto ¡Tienes más de treinta bodegas a elegir!
Ayuntamiento de Jerez

En plena zona de tapeo y bares, en la calle Consorcio, se encuentra el nuevo Ayuntamiento de Jerez, que ocupa lo que fuera un antiguo hospital del S. XVII.
Durante el S. XIX, se inician las obras de acondicionamiento, para que este antiguo edificio pase a ser la sede central de la alcaldía de la ciudad.
Plaza de la Asunción
Muy cerquita del nuevo ayuntamiento, se encuentra esta plaza, una de las más bonitas de la ciudad, en la cual podrás ver varios puntos de interés:
El antiguo ayuntamiento (cabildo antiguo): El antiguo Cabildo de Jerez ocupaba un bonito edificio renacentista, obra cumbre de la arquitectura civil del S. XVI. Está declarado como Bien de Interés Cultural, dentro del apartado de Monumento, desde el año 1943. En la actualidad forma parte de las instalaciones del Ayuntamiento de Jerez.

Real iglesia de San Dionisio Areopagita: Se construye sobre una mezquita árabe y es de estilo gótico-mudéjar, alterado posteriormente en el S. XVIII con transformaciones barrocas. Junto a esta iglesia, hay que destacar la torre vigía anexa, la Torre de la Atalaya.
Monumento a la Virgen de la Asunción: En el medio de la plaza se levanta este monumento, de mediados del S. XX. Es una sencilla columna de piedra caliza blanca rematada por una imagen de la Asunción de la Virgen rodeada por los apóstoles.

Palacio del Virrey Laserna
Situado en pleno corazón del centro histórico de Jerez de la Frontera, en la calle Pozuelo, el edificio ha sufrido numerosas transformaciones a través de los siglos, pero su construcción procede del tiempo de los árabes.
Es propiedad de los herederos del último Virrey del Perú y España en América. Su propiedad se ha transmitido de padres a hijos desde la época de Alfonso X el Sabio, en la segunda mitad del S. XIII.

El palacio, adquirió su impronta neoclásica a finales del S. XVIII y principios del S. XIX, cuando la aristocracia se estableció definitivamente en la Corte y en otras ciudades y su vida dejó de ser itinerante. A consecuencia de ello, los palacios aumentaron en número de estancias, el mobiliario se hizo más rico y pesado, y se engalanaron artísticamente como respuesta a una vida social más intensa a imitación de la moda de los salones de París.
La última transformación del palacio tuvo lugar con ocasión de la coronación canónica de la Virgen del Carmen, en abril de 1925, en que se añadió un ala a la casa para alojar a los invitados que acudieron, pues tanto el rey como el gobierno en pleno se trasladaron a Jerez para ese evento.
Su visita es muy interesante, dado el patrimonio que alberga. Adentrarse en su interior es como viajar a otras épocas y conocer la forma de vida de la aristocracia andaluza. Las visitas son guiadas.
- Para más información sobre horarios y tarifas de la visita, pincha aquí.
Plaza del Arenal

Centro neurálgico de Jerez, y una de las plazas más importantes de la ciudad.
Curiosidad: Hace siglos fue una «musara andalusí», para pasar a ser, después de la Reconquista, un escenario de duelos y batallas, tomando de ahí su nombre (arenarium, «lugar de batallas»). |
Su papel de plaza principal de la ciudad se reforzó con la importancia comercial que adquirieron las calles adyacentes, sobre todo la calle Larga.
Es un buen lugar para hacer un alto en el camino y tomar algo en alguna de las muchas terrazas que hay a su alrededor. También, es un buen punto de partida para iniciar un recorrido por la ciudad.
En uno de los laterales de la plaza, se levanta un bello edificio, la Alhóndiga, construido a finales del S. XVII, y que hoy se le conoce como edificio «los arcos». Comenzó siendo un mercado de frutas y verduras, y años más tarde, su uso cambió y se utilizó como cuartel militar. Actualmente pertenece al Ayuntamiento de Jerez.
A través de los arcos que sustentan a la Alhóndiga, podrás acceder a una bonita y encantadora calle, la Pescadería Vieja.

Calle Larga
Si hablamos de calles emblemáticas de Jerez de la Frontera, tenemos que nombrar, sí o sí, a la Calle Larga. La calle cuenta con dos tramos, uno peatonal, que discurre entre el Gallo Azul (ahora te hablamos de él) y la Rotonda de los Casinos, y otro, por el que circulan coche, que va desde la Rotonda de los Casinos, hasta la Alameda Cristina.
Esta calle está repleta de tiendas, sobre todo en su tramo peatonal, convirtiéndola en la más comercial de la ciudad.
Antiguamente, esta calle discurría de forma paralela al borde exterior este de la muralla. En el S. XIX se plantaron los naranjos que verás por toda la calle. En los años 30 del S. XX, la calle se lleno de bares, tascas y cafés. Ya en los años 60, los comercios de todo tipo sustituyeron a los negocios de restauración.
Uno de los edificios más conocidos de la calle Larga y de todo Jerez, es el edificio del Gallo Azul, el cual se ha convertido, gracias a su original arquitectura, en uno de los símbolos de la ciudad. El edificio se empezó a construir en el año 1927, y se acabo un año después.

Casa Palacio Ponce de León
Muy cerca de la iglesia de San Lucas, se encuentra este palacio del S. XV., y que hoy en día, las Hijas de la Caridad tienen una Escuela de Educación Infantil y se encuentra el Comedor Social más importante de Jerez.
Pero queremos que te pases por este palacio, para que puedas ver una espectacular Ventana Renacentista, situada en una de las esquinas del mismo.

Iglesias, basílicas y conventos de Jerez
Jerez de la Frontera está plagada de arquitectura religiosa, y son muchas las iglesias que abren sus puertas a las visitas. A continuación te mostramos algunas de las más interesantes, tanto por su historia, como por su arquitectura:
Iglesia de San Miguel
Sin duda, esta iglesia es una de las que más nos ha gustado de la ciudad. Está situada en uno de los más famosos barrios flamencos de Jerez.

Debido a sus majestuosas dimensiones se puede llegar a confundir con una catedral. Esta iglesia es el templo de mayor tamaño de la ciudad y el edificio religioso mejor y más completo de la zona. De estilo gótico isabelino, data de los ss. XV y XVI.
- En su interior podrás ver un bello retablo, obra de Martínez Montañés y José de Arce.
- Esta iglesia tiene el siguiente horario: Martes a sábados de 10:30 a 13:30 h.
Iglesia y Real Convento de Santo Domingo
Nos vamos hasta la Alameda de María Cristina para ver la iglesia y Real Convento de Santo Domingo.
- El conjunto conventual e Iglesia de Santo Domingo es una joya arquitectónica del patrimonio de la ciudad.
La iglesia se levantó en el S. XIII, tras la Reconquista de la ciudad por parte de Alfonso X El Sabio. Su importancia histórica radica en ser uno de los primeros templos en levantarse fuera del recinto amurallado.
Curiosidad: La tradición cuenta que en la iglesia de Santo Domingo se celebró la primera misa católica en Jerez, tras la Reconquista. |
La fundación del convento de Santo Domingo, data, al igual que la iglesia, de los tiempos de la conquista de Jerez por Alfonso X el Sabio, allá por el año 1264.
Curiosidad: Este convento, constituye una de las joyas de la arquitectura gótica de Andalucía. El edificio, en sus inicios, fue una antigua fortificación musulmana. El Rey Alfonso X el Sabio, tras la reconquista, cedió el edificio a los dominicos quienes iniciaron las obras de su convento, que acabaron en 1595. |
Del convento, hay que destacar su bellísimo claustro, y las grandes galerías que lo rodean.

- El horario para visitar el claustro es, de martes a sábados, de 10:00 a 13:15 h (Domingos, lunes y festivos, está cerrado).
- El acceso es gratuito.
Iglesia de Santiago
La iglesia de Santiago da nombre al barrio en el que se ubica, otro de los más famosos barrios flamencos de la ciudad.
Curiosidad: El barrio de Santiago es uno de los barrios más populares y emblemáticos de Jerez de la Frontera. Este barrio surgió a raíz del arrabal de casas que se crearon en el S. XIV a las afueras de la Puerta de Santiago, entonces del Olivillo. En el barrio abundan las edificaciones con la arquitectura tradicional andaluza, casas de vecinos, patios atestados de macetas y comercios tradicionales. |
La iglesia, en sus inicios, fue una antigua ermita fundada por Alfonso X el Sabio fuera del recinto amurallado de la ciudad medieval. La construcción del templo, que podemos ver hoy en día, comienza a finales del S. XV y termina en la primera mitad del S. XVI. La construcción se inició en estilo gótico a la que, posteriormente, se le incorporaron elementos renacentistas y barrocos.
Iglesia de San Lucas

Nos desplazamos ahora al barrio de San Lucas, para ver la iglesia del mismo nombre. Es una de las seis parroquias fundadas, en el S. XIII en la zona intramuros de la ciudad, por el rey Alfonso X El Sabio tras la reconquista de la ciudad. Fue edificada sobre una antigua mezquita árabe en estilo gótico-mudéjar.
Iglesia de San Juan de los Caballeros

Ubicada en el barrio de San Juan, esta iglesia es una de las seis parroquias de las que te hablábamos antes.
Esta iglesia es de una sola nave, dividida en tres partes: el ábside mudéjar del siglo XIV, un tramo gótico y un tercero renacentista. Destaca su bonita fachada manierista, con portadas y ábside almenado de estilo mudéjar, que data del S. XIV.
Convento de Santa María Reparadora

Conocido popularmente como Convento de las Reparadoras de Jerez, está ubicado en la Calle Chancillería, y en la actualidad está habitado por las religiosas de clausura de las Esclavas del Santísimo Sacramento.
la Iglesia de las reparadoras, como se la conoce popularmente en el barrio, se construyó entre 1930 y 1936. Construida en un característico ladrillo rojo, predominando el estilo neo mudéjar, combinado con el neorromántico y el neogótico, de gran belleza.
En el interior de la iglesia destaca su retablo de estilo neogótico, una verdadera joya de gran belleza artística.
Basílica Menor de Nuestra Señora del Carmen Coronada

Ubicada en pleno barrio de San Dionisio, concretamente en la Plaza del Carmen, esta iglesia con convento carmelita anexo, data de la segunda mitad del S. XVII.
En el convento se encuentra el Museo Carmelitano de la Provincia Bética, donde se conservan un importante número de ornamentos, esculturas y una gran cantidad de pinturas, obras realizadas durante los ss. XVII, XVIII y XIX.
Curiosidad: Los Carmelitas en Jerez de la Frontera: El primer intento de fundación de los Carmelitas en Jerez fue en junio de 1586, cuando el Cabildo de Jerez de la Frontera acordó asignarle, con carácter provisional, el Hospital de la Sangre junto a la parroquia de Santiago. En 1587, los benedictinos de Sevilla donaron la Ermita de San Benito en Jerez, situada en las afueras, a fin de que hicieran una fundación. Con licencia del Arzobispo de Sevilla, los Carmelitas tomaron posesión de la misma en 1587. El asentamiento definitivo de los Carmelitas fue en el año 1600, al concederle el Cabildo de la ciudad un lugar en las Casas de Pedro Ximenez, escribano público, en la collación de San Dionisio. A petición del pueblo, se les hizo donación de la Pescadería antigua y de la capilla de Ntra. Sra. de Loreto, donde oían misa los pescadores. El traslado al nuevo lugar se hizo en julio de 1600. No habiendo aún todo el terreno que se requería para hacer el convento, el mismo Cabildo les cedió una callejuela. Este es el convento actual de la Plaza del Carmen. |
Iglesia Conventual de San Francisco

Prácticamente pegada al Mercado Central de Abastos de Jerez de la Frontera, en la Plaza Esteve, te vas a encontrar esta histórica iglesia.
Edificada en el S. XVIII, sobre los restos de una antigua iglesia, cuya construcción se realizó tras la conquista de Jerez por el rey Alfonso X el Sabio. De esta iglesia original se conserva la fachada principal, la capilla del voto donde los jerezanos defendieron y juraron el dogma concepcionista y la portada de estilo plateresco que da acceso al coro.
Curiosidad: En el interior de la iglesia reposan los restos de la reina Blanca de Borbón (1339-1361), esposa de Pedro l de Castilla. |
Dónde comer en Jerez de la Frontera
Aunque a nosotros nos fue imposible, sólo pudimos tomarnos un vino, uno de los mejores lugares para comer y tomar algo en Jerez, es en uno de sus famosos tabancos.
Curiosidad: El Tabanco era un establecimiento que surgido en la ciudad de Jerez de la Frontera, y que mezclaba el concepto social de la taberna y la vocación comercial de «despacho de vinos», principalmente Jerez y sus destilados. En dichos establecimientos se vendía vino a granel además de poder degustar el vino y otros alimentos en el mismo local. Aunque a principios del S. XXI se dio la voz de alarma por su posible desaparición, actualmente han proliferado nuevos tabancos, combinando antigua tradición con modernidad, llegando a crear una ruta específica. |
Nosotros te recomendamos visitar alguno de los siguientes: tabanco «Las Banderillas», tabanco «El Plateros», tabanco «San Pablo» o tabanco «Pasaje», el más antiguo de la ciudad.
Aparte de los tabancos, te queremos recomendar un restaurante que a nosotros nos encantó, tanto por la comida, como por el local, nos referimos al Restaurante Mulai Jerez, en la preciosa callejuela Pescadería Vieja (pegada a la Plaza Arenal). Aquí, la comida nos pareció muy novedosa y muy rica. El local está muy bien decorado y tiene muy buen ambiente. El personal que nos atendió fue muy amable.
Para finalizar, te dejamos, en el siguiente mapa, las direcciones exactas de todos los sitios mencionados en este artículo:
Y hasta aquí nuestra selección de lugares que ver en Jerez de la Frontera. Esperamos que el artículo te haya gustado y te sirva de ayuda para poder planificar tu visita a esta bonita e histórica ciudad andaluza.
¡Déjanos tu opinión en los comentarios!
Comentarios recientes