![]() |
Gracias a un regalo de un fin de semana en un Parador Nacional, pudimos visitar Olite. Elegimos el Parador Nacional de esta localidad, y único parador de la Comunidad Foral, porque nos atraía un montón conocer un poco más de Navarra, ya que, sólo conocíamos Pamplona. Y para allá nos fuimos, un mes de marzo casi coincidiendo con el cumpleaños de Óscar.
La ciudad de Olite se encuentra en el centro geográfico de Navarra, en la Navarra Miedia Oriental, más conocida como Zona Media -zona que destaca por su románico navarro, sus castillos, sus viñedos, por sus pueblos medievales y por el Camino De Santiago-. Olite es también cabeza de la merindad del mismo nombre, merindad a la que pertenecen pueblos como Újue.
CURIOSIDAD: Olite es conocida como la «niña de los ojos» de Carlos III el Noble. Fue ese rey quien la eligió como residencia predilecta de los reyes navarros. Carlos III fue rey de Navarra entre los años 1387 y 1425, año en el que murió precisamente en la localidad de Olite. Este rey fue un gran impulsor de las artes y edificó entre otros el espectacular Palacio Real de Olite.
Breve historia de Olite |
Las primeras noticias de Olite datan de la época romana, cuando en el S. I se construyó un recinto amurallado del que se conserva el llamado “Cerco de dentro”. A partir del año 1147 y gracias a la concesión del fuero de Estella, la población experimentó un gran crecimiento, lo que provocó que se rompiesen los límites del Cerco y la ciudad se extendiese hacia el sur en un nuevo recinto amurallado llamado “Cerco de fuera”. De la muralla romana se conservan varias torres y algún lienzo, y de la muralla medieval se conservan dos torres defensivas, la Torre del Chapitel o del Reloj, los cuatro portales y los nombres de las rúas.
Desde el S. XIII, Olite fue una de las sedes reales para los reyes de Navarra, y fue con el rey Carlos III cuando se la eligió como residencia predilecta. De aquella época de gloria queda como testigo el Palacio Real.
Qué ver y hacer en Olite |
Olite es un lugar ideal para vivir un pasado medieval. Sus calles poseen ese aire medieval típico, con nombres que evocan esa época: Rúa de la Judería, Rincón de Racioneros, etc. Estas calles están repletas de palacios renacentistas y barrocos, de edificios con fachadas monumentales. En definitiva, Olite es una visita imprescindible en Navarra.
¿Nos acompañas a descubrir la «Niña de los ojos» del rey Carlos III?
Mapa de lugares de interés de Olite:
1. Palacio Real. 2. Iglesia de Santa María. 3. Palacio Viejo. 4. Museo del Vino de Navarra. 5. Plaza de Carlos III el Noble. 6. Calles y plazas. 7. Iglesia de San Pedro. 8. Bodega. 9. Monasterio de Santa Clara. 10. Convento de San Francisco.
| ![]() |
1.- Palacio Real de Olite:
El Palacio Real de Olite es uno de los conjuntos histórico-artísticos más importantes de Navarra y es sin duda el edificio civil más emblemático de la Comunidad Foral. El Palacio Real aprovecha muros romanos, pero su estructura básica corresponde a los S. XIII, XIV y sobre todo al XV. Fue el rey Carlos III quien lo mandó construir y se encargó de contratar a numerosos artistas de renombre para conseguir una obra excepcional.
CURIOSIDAD: La grandiosidad y el lujo de la construcción hicieron que un viajero alemán del S. XV se refiriera a ella en los siguientes términos: «Estoy seguro que no hay rey que tenga palacio ni castillo más hermoso… No se podría decir ni aun se podría siguiera imaginar cuán magnífico y suntuoso es dicho palacio».
Durante la Baja Edad Media, el Palacio Real vivió su época de esplendor que lo situó a la altura de las cortes europeas más lujosas. Se sabe que el palacio estaba decorado a todo lujo de detalle.
CURIOSIDAD: Era tal la grandiosidad del palacio, que en esta época de esplendor llegó a contar con un pequeño zoológico. Éste tenía una leonera, camellos, búfalos africanos, jirafas, ardillas y alguna que otra ave exótica.
Tras la anexión de Navarra a Castilla (1512), el palacio fue abandonado y un incendio provocado, en 1813, terminó por deteriorarlo casi por completo. Su aspecto actual es gracias a la restauración llevada a cabo a partir del año 1937 y que duró aproximadamente 30 años.
Palacio Real |
Actualmente el palacio está dividido en tres partes: El Palacio Viejo (Parador Nacional), y del que te hablaremos a continuación; Las ruinas de la Capilla de San Jorge; El Palacio nuevo, que es la parte que se puede visitar.
INFORMACIÓN DE INTERÉS
→Horario:
Primavera:
Marzo: 10:00 a 18:00 (Lunes a viernes). 10:00 a 19:00 (Sábados y domingos).
Abril: 10:00 a 19:00 (todos los días).
Mayo y junio: 10:00 a 19:00 (Lunes a viernes). 10:00 a 20:00 (Sábados y domingos).
Verano:
Junio y septiembre:10:00 a 19:00 (Lunes a viernes). 10:00 a 20:00 (Sábados y domingos).
Julio y agosto: 10:00 a 20:00 (todos los día).
→Precio:
Entrada: 3,50 euros.
La entrada es gratuita para los menores de 5 años.
Hay una entrada combinada para el Palacio Real+Museo del vino.
→Visita guiada:
Los horarios de la visita guiada son a las 12:30 y a las 17:00 h. Las visitas las realiza la empresa Guiarte Navarra.
2.- Iglesia de Santa María:
Justo al lado del Palacio Real se encuentra la iglesia, un edificio gótico del S. XIII. Conserva una exuberante portada del S. XIII formada por 8 arquivoltas y 1 tímpano apoyado en jambas muy adornadas.
Portada de la iglesia de Santa María |
El interior es sobrio, pero destaca un retablo renacentista pintado en el primer tercio del S. XVI. También conserva una imagen del Cristo de la buena muerte del S. XVI.
Retablo renacentista |
3.- Palacio Viejo:
Ubicado en la Plaza de los Teobaldos, es la parte más antigua del castillo-palacio. Formaba parte de la fortaleza del recinto primitivo romano y fue reutilizado por los monarcas navarros como palacio. Del antiguo edificio sólo se conservan los muros exteriores con las torres en las esquinas. Hoy en día alberga el Parador Nacional.
Palacio Viejo por la parte de atrás |
Entre este palacio y la iglesia de Santa María se hallan las ruinas de la capilla de San Jorge, del año 1399.
4.- Museo del vino de Navarra:
El Museo del Vino, lo encontrarás en la Plaza de Teobaldos, pegado al Parador Nacional. Está ubicado en el antiguo palacio de Santo Ángel, edificio del S. XVII.
Es un museo didáctico y multimedia. Sus 4 plantas están dedicadas a la historia del vino, su cultivo, tradiciones, recogida y proceso de elaboración.
5.- Plaza de Carlos III el Noble:
Plaza de Carlos III el Noble |
Es la plaza más importante de Olite y donde se concentran parte de los lugares de interés de la localidad. Es una plaza alargada, que se construyó en el espacio existente entre el “cerco de dentro” de la época romana, y el “cerco de fuera” de la época medieval. En uno de los fondos de la plaza, el opuesto al del Ayuntamiento, se encuentra la entrada al Palacio Real. El Ayuntamiento es un edificio moderno que guarda cierta similitud a las grandes mansiones nobiliarias navarras de los S. XVI al XVIII.
Ayuntamiento de Olite |
A mitad de la plaza y enfrente del comienzo de la calle Mayor, se ubica la Torre del Chapitel. Es una de las torres defensivas que aún se conservan de la antigua muralla medieval. Esta torre inicialmente se concibió como un puesto de control de productos y más tarde fue la sede del concejo de la Villa.
CURIOSIDAD: Se le llama tambien la Torre del Reloj, ya que, en su parte superior albergó el primer reloj de campana de la península, allá por el S. XIV.
Otro de los lugares de interés que te vas a encontrar en esta plaza, y que nosotros no pudimos visitar por estar cerrado en la época en la que visitamos Olite, son las Galerías Medievales. Estas galerías, dos concretamente, están bajo el suelo de la plaza. Discurren paralelas y unidas por un muro común. Se sabe que son del S. XIV, pero se desconoce la finalidad para la que fueron construidas.
6.- Calles y Plazas de Olite:
Calle del Hospital |
Como siempre hacemos, te recomendamos “patearte” Olite, recorrer sus calles o rúas, callejuelas y plazas. Empezando por su plaza principal, la Plaza de Carlos III el Noble, pasando por la bonita Plaza de los Teobaldos, por la Plaza del Fosal o por la Plaza Rueda, desde donde tendrás una bonita perspectiva del Palacio Real. No te olvides de recorrer la Calle Mayor y ver el antiguo y bonito edificio de la Casa de Cultura, cuyo último piso nos recordó un poco al Ayuntamiento de Sos del Rey Católico.
7.- Iglesia de San Pedro:
Ubicada en la Plaza del Fosal, esta iglesia se inició en estilo románico y posteriormente se amplió en época barroca. Tanto la portada, como el claustro son románicos. Su llamativa torre es gótica, la Torre Aguja, coronada por una airosa flecha. En el interior destaca la talla gótica de Santiago y el retablo mayor.
Exterior de la iglesia de San Pedro |
8.- Visitar una bodega:
Olite es conocida como la capital del vino de Navarra. La ciudad posee una importante tradición vinícola, de ahí que por toda la localidad abunden las bodegas y las cooperativas. De las más antiguas son la Bodega Cooperativa Olitense, del año 1911 y la de Cosecheros Reunidos del año 1913.
Sabiendo todo esto ¡No podíamos irnos de Olite sin pisar una bodega!
Te guste o no el vino, te recomendamos que hagas una visita a una de las muchas bodegas que ofrecen visitas. Nosotros nos decantamos por la Bodega de Cosecheros Reunidos y no nos defraudó. Nos trataron de forma estupenda, la visita es guiada y nos dieron a probar 5 vinos. Como nos gusta el vino, aprovechamos la visita para comprar alguna botella de rosado, que el navarro tiene muy buena fama.
CURIOSIDAD: Si eres amante del vino, una buena época para visitar Olite es durante la «Fiesta de la Vendimia» que se celebra la primera quincena de septiembre. Durante esta fiesta la Cofradía del Vino de Navarra da comienzo a la campaña anual de recogida de la uva.
9.- Monasterio de Santa Clara:
Ubicado extramuros, este conjunto monástico antiguamente perteneció a los Hospitalarios de San Antón. La iglesia del monasterio data del S. XIII.
El monasterio sólo se puede visitar por el exterior.
10.- Convento de San Francisco:
Vista del convento desde el Palacio Real |
Al igual que el monasterio de Santa Clara, este convento se encuentra extramuros y sólo se puede visitar por el exterior. El edificio que se puede ver hoy en día es una reconstrucción del S. XVIII, aunque conserva la portada original del S. XV. Desde las torres del Palacio Real se obtiene una buena vista del convento.
Esto es todo, esperamos que el artículo te haya gustado y te sirva de ayuda para poder planificar tu visita a Olite, la «Niña de los Ojos» del rey Carlos III.
Si tienes alguna pregunta o duda, puedes contactar con nosotros a través de El Tomavistas. Viajando Fetén.
Comentarios recientes