Octava vuelta al mundo

Como ya te contamos en Los inicios y quién está detrás de «El Tomavistas. Viajando Fetén», el gusanillo por los viajes, le viene a Óscar principalmente gracias a su trabajo, al que le tiene que agradecer el poder conocer medio mundo.

Puede decir con orgullo que ha dado una vuelta al mundo ¡Sí, has leído bien! Entre los años 1992 y 1993 circunnavegó el globo a bordo del Buque-Escuela “Juan Sebastián de Elcano”.

Qué es el Buque Escuela «Juan Sebastián de Elcano»

El “Juan Sebastián de Elcano” es, oficialmente, el buque-escuela de Guardias Marinas españoles. Las obras de su construcción comenzaron el 24 de noviembre de 1925. El 5 de marzo de 1927 se procedió a la botadura del buque y se entregó a la Marina Española el 17 de agosto de 1928. En el año 1956 y posteriormente en 1978 fue objeto de grandes obras de modernización, en el Arsenal de La Carraca (Cádiz).

El buque, que lleva el nombre del famoso navegante español Juan Sebastián Elcano, es un velero de 4 palos, con una eslora de más de 90 metros y una tripulación compuesta principalmente por cadetes de la Escuela Naval Militar.

El casco es de hierro, y como decíamos antes, arbola 4 palos, cuyos nombres recuerdan los de otros buques-escuelas que le precedieron.

Características del BE Juan Sebastián de Elcano

La primera vuelta al mundo la realizó entre agosto de 1928 y mayo de 1929. Durante el año 2021, el buque realizó su undécima vuelta al mundo, en conmemoración del V Aniversario de la primera vuelta al mundo (1519-1522).

La Octava Vuelta al Mundo

Durante el Crucero de Instrucción LXIV (1992-1993), el Juan Sebastián de Elcano realizó su 8ª vuelta al mundo, y ¡Sí! Ahí estaba Óscar, como dotación del buque y con unos cuantos años menos. 

La octava vuelta al mundo del buque escuela Juan Sebastián de Elcano fue una expedición organizada por la Armada Española que tuvo como objetivo fomentar la formación de los jóvenes marineros y promover la cultura marítima y naval de España. La expedición comenzó en octubre de 1992 y visitó distintos puertos, realizando diferentes actividades culturales y deportivas.

Octava vuelta al mundo JS Elcano
1. Cádiz; 2. Santo Domingo (Rep. Dominicana); 3. Acapulco (México); 4. Honolulu-Hawai (EE.UU.); 5. Tokio (Japón); 6. Manila (Filipinas); 7. Tidore-Islas Molucas (Indonesia); 8. Yakarta (Indonesia); 9. Goa (India); 10. Alejandría (Egipto); 11. Atenas (Grecia); 12. Marín-Pontevedra (España)

Se tardó en completar la 8ª Vuelta al Mundo, un total de 268 días, es decir, 9 meses navegando por muchos mares del globo. De estos 268 días, 219 fueron días de mar. Recorrieron un total de 25.951 millas náuticas, a una velocidad media de 6,3 nudos ¡Alucinante!

Esta fue la vuelta al mundo y te lo vamos a contar ¿Te vienes con nosotros?

Salida a la mar

El 26 de octubre de 1992, el buque partió del puerto de Cádiz rumbo a nuestro primer destino, la bella, Santo Domingo (República Dominicana).

Era la primera vez en mi vida que iba a cruzar el Océano Atlántico y prácticamente era la primera vez que navegaba, a excepción de una navegación de 3 días, de pruebas de mar, que realizamos unas semanas antes.

La salida a la mar en Cádiz es superemocionante, ya que, la ciudad se vuelca con todo lo relacionado con el BE «Juan Sebastián de Elcano». Esto se debe a que «Elcano» fue construido hace casi 100 años en astilleros gaditanos y la ciudad lo considera como algo suyo. ¡Hoy en día, el Buque Escuela es su mejor embajador!

Como te decía, la salida es espectacular, es una fiesta. Cientos de pequeñas y no tan pequeñas embarcaciones, hacen sonar sus sirenas, y acompañan al buque durante varias millas, hasta que este se pierde en el horizonte. Vivirlo desde fuera tiene que ser genial, pero yo, que lo he vivido desde dentro, es algo que tengo grabado a fuego en mi memoria.

B/E "Juan Sebastián de Elcano" saliendo del puerto de Cádiz
Salida de «Elcano» del puerto de Cádiz (Foto propiedad de la Armada Española)

Primer Puerto: Santo Domingo (República Dominicana)

El 27 de noviembre de 1992 nos recibió la capital de la República Dominicana, Santo Domingo, después de una navegación de nada más y nada menos que 32 días, en los que recorrimos 4.567 millas, a una velocidad media de 6,3 nudos. Fue una de las travesías más largas de la vuelta al mundo ¡Son las desventajas o las ventajas, según como se mire, qué tiene cruzar el “charco” en un gran velero!

Altamar Elcano
Bonito atardecer en alguna parte del inmenso Océano Atlántico

En Santo Domingo recalamos 4 días, durante los cuales pude, sobre todo, descansar de la agotadora travesía, y además pude hacer turismo y conocer un poco más a fondo esta bonita ciudad.

Me recorrí el Barrio Colonial, en donde se ubican muchos de los lugares de interés de la ciudad, como la Catedral Primada, el Parque Colón, el Palacio Consistorial, la Fortaleza Ozama, la casa de Hernán Cortés, la Plaza de España y el Alcázar de Diego Colón.

También me dio tiempo para conocer alguna de sus playas, como la cercana Boca Chica.

Curiosidad
Conocida como la playa de la ciudad de Santo Domingo, Playa Boca Chica se encuentra a solo 30 km al este de la capital dominicana, ubicada en la bahía de San Andrés.
Playa Bocachica
Óscar en sus años mozos en la Playa Boca Chica

Segundo Puerto: Acapulco (México)

El 1 de diciembre salimos del puerto de Santo Domingo y pusimos rumbo a tierras mexicanas, concretamente a Acapulco.

Para llegar a Acapulco sin tener que rodear el continente, llegamos al Océano Pacífico a través del espectacular Canal de Panamá, con lo que cumplía uno de mis sueños viajeros, el poder ver y navegar por esta gran obra de ingeniería.

Curiosidad
El Canal de Panamá es una vía acuática que conecta el Océano Atlántico con el Océano Pacífico, permitiendo el tránsito de barcos y otros buques de gran tamaño. El canal fue construido por los Estados Unidos entre 1904 y 1914 y fue administrado por ellos hasta 1999, cuando fue entregado a Panamá.

La importancia del canal radica en que permite ahorrar tiempo y dinero en el transporte marítimo de mercancías, ya que evita la necesidad de dar la vuelta al continente sudamericano. Además, es un importante punto turístico y es considerado una obra maestra de la ingeniería civil.

En 2014, se inauguró una ampliación del canal, que permitió el paso de barcos aún más grandes y aumentó su capacidad de tránsito. Actualmente, el canal es uno de los principales puntos de tránsito de mercancías en el mundo y es esencial para la economía mundial.

¡Puedo decir, qué es una de las cosas que más me ha impresionado y que he tenido la gran suerte de conocer!

Canal de Panamá
Entrada a una de las esclusas del Canal de Panamá

Tras 19 días de navegación, 2.323 millas recorridas y una velocidad media de 6 nudos, el 20 de diciembre de 1992 atracamos en la ciudad de Acapulco, con la intención de pasar aquí las navidades.

Pasamos 6 maravillosos días, durante los cuales, aparte de asistir a las típicas celebraciones navideñas que se hicieron a bordo, me dio tiempo a conocer bastante a fondo la ciudad, una ciudad que es uno de los puntos principales de turismo de México, junto a Cancún y Ciudad de México.

En Acapulco hay una gran variedad de cosas que ver y hacer, en especial me gustaron sus playas, como la Playa Langosta Playa Revolcadero, desde donde disfrute de una increíble puesta de sol.

Uno de los lugares que más me gustó e impresionó fue La Quebrada (literalmente, la grieta), un acantilado de más de 45 metros de altura, ubicado en un pequeño fiordo del Océano Pacífico, y desde donde se realizan los famosos clavados.

Curiosidad
Los clavados se practican desde 1934, y son saltos desde un acantilado conocido por La Quebrada, a una altura de 35 metros de altura.
La Quebrada
La Quebrada
Entrada para ver los Clavados
Entrada de la época, para asistir al espectáculo de los Clavadistas

Tercer Puerto: Honolulu (Hawái-Estados Unidos)

El 26 de diciembre dejamos Acapulco y nos adentramos de lleno en el gran Océano Pacífico. Teníamos por la proa 27 días de travesía hasta llegar al siguiente puerto y sin duda uno de los más exóticos del crucero, Honolulu-Hawai.

Llegamos al puerto de Honolulu el 22 de enero de 1993. Por el camino y en medio del océano, celebramos la entrada del nuevo año. Atrás quedaron 5.732 millas, a una velocidad media de 6,2 nudos.

Curiosidad
Aunque el nombre del archipiélago se lo da la isla más grande Hawai, la isla más poblada y en donde se encuentran varios de los lugares de interés, es la de Oahu, además es aquí donde se encuentra la capital, Honolulu, donde viven cerca de 1 millón de habitantes.

La entrada a puerto fue todo un recibimiento por parte de las autoridades de la ciudad, incluso los periódicos locales se hicieron eco de nuestra llegada.

Periódico Honolulu, entrada del JS Elcano

Sin duda este fue uno de los puertos que más me gustó. Aquí estuvimos 4 días, durante los cuales alquilé un coche y pude recorrer toda la isla.

Conocí lugares tan emblemáticos, como Pearl Harbor, la base naval de la Marina Estadounidense y que actualmente es un icono de la isla y uno de los lugares más visitados. Aquí pude conocer el memorial USS ARIZONA, un lugar que sin duda hay que visitar.

Pearl Harbour
Óscar dentro de la Base Naval de Pearl Harbor

Otro de los lugares que visité fue la Bahía de Hanauma y su playa formada dentro de un cráter, sin duda, uno de los imprescindibles de la isla.

Playa Crater Hawai
Óscar en la Bahía de Hanauma

También visité dos lugares que para mí deben ser visita obligada:

El Polynesiam Cultural Center: Es la atracción turística número 1 de Hawai y cuenta con 6 aldeas que representan las singulares culturas isleñas de Hawai, Fiyi, Aotearoa (Nueva Zelanda), Samoa, Tahití y Tonga. Situado en la costa norte de Oahu, el Polynesian Cultural Center tiene una laguna donde se organizan excursiones diarias en canoa y un desfile cultural en canoa.

Centro polinésico Hawái
Óscar con varios compañeros aprendiendo un baile típico hawaiano en el Centro Polinésico

El Byodo In Temple: Es un templo budista construido en 1968, y uno de los lugares más pintorescos de Oahu.

Curiosidad
El templo es una réplica del templo budista de Uji, de 900 años de antigüedad, situado en la prefectura japonesa de Kioto.
Byodo Temple, Hawái

Cuarto Puerto: Tokio (Japón)

El 26 de enero partimos de Honolulu rumbo al puerto de Tokio. Por la proa nos quedaba un mes de navegación, tiempo que nos llevaría cruzar lo que nos faltaba de Océano Pacífico.

Después de 31 días, 4.126 millas y rozando los 7 de nudos de velocidad media, llegamos a Tokio.

Curiosidad
Durante esta travesía viví una de las cosas más curiosas que te pueden ocurrir dando una vuelta al mundo, perdí un día de mi vida ¡Sí, has leído bien! Te estarás preguntando, pero este chaval qué dice, se le ha ido la cabeza.
La cosa tiene que ver con el movimiento de rotación de la tierra, voy a intentar explicártelo lo mejor posible, ya que, lógicamente no soy experto en el tema.
La tierra gira en dirección Oeste-Este, en sentido contrario al de las agujas del reloj. Una vuelta completa dura 23 horas, 56 minutos y 4 segundos (día sideral), es decir, si hoy alineamos una estrella y anotamos la hora, mañana esa misma estrella alcanzará la alineación 3 horas, 56 minutos y 4 segundos antes. Los 3 minutos y 56 segundos de diferencia se deben a que la tierra ha avanzado en su órbita y tiene que girar un poco menos para alcanzar la misma posición con respecto a un mismo punto (datos sacados de la web astrojem.com).
Para entenderlo mejor ¿Te acuerdas de la vuelta al mundo de Phileas Fogg en 80 días? Éste creyó que había perdido la apuesta por tan solo 5 minutos de diferencia. Phileas Fogg salió de Londres un 2 de octubre de 1872 a las 08:45 h. y creyó haber llegado un 21 de diciembre, pero a 08:50 h. Pronto se daría cuenta de que en vez de llegar el 21 de diciembre había llegado un día antes, el 20 de diciembre. La clave estaba en que Fogg había ganado un día porque la vuelta al mundo la había realizado en dirección Oeste-Este, es decir, igual que la rotación de la tierra. Por tanto a medida que iba completando 1 grado de la circunferencia terrestre, adelantaba esos casi 4 minutos. Como el giro completo de la tierra son 360 grados, esta cifra multiplicada por 4 da 1.440 minutos, o lo que es lo mismo 24 horas.
Después de toda esta explicación, ahora recuerda que mi vuelta al mundo la realicé en el sentido contrario a la rotación de la tierra, es decir, de Este-Oeste, por tanto, al contrario que le pasó al señor Fogg, yo fui perdiendo 4 minutos cada vez que completaba 1 grado de la circunferencia terrestre.
Para conseguir no llegar 1 día tarde a Marín, lo que se hizo fue que justo al llegar a los 180 grados, en algún punto entre Hawai y Japón, pasamos de martes a jueves directamente, eliminando el miércoles de nuestra vida ¡Así de un plumazo!
Seguro que habrá alguien que lo podrá explicar mejor que yo, pero bueno, más o menos esta fue la razón por lo que no viví un día de mi vida.

La travesía fue bastante accidentada, ya que, sufrimos en nuestras carnes un gran temporal que nos mantuvo a la deriva más de 3 días. Luego y ya en aguas japonesas, tuvimos un «hombre al agua» real, que felizmente se pudo rescatar sano y salvo. También tuvimos restricciones de agua, porque, necesitábamos que el buque tuviese el mayor calado posible, porque se temía que no pudiese pasar por debajo del Yokohama Bay Bridge, el emblemático puente colgante que da entrada al puerto de Yokohama.

El BE J.S. Elcano pasando por debajo del Puente Yokohama
El BE J.S. Elcano pasando por debajo del Puente Yokohama

En Tokio estuvimos 3 días, del 26 de febrero al 1 de marzo. Tres días superintensos y donde la prensa local, al igual que en Honolulu, se hizo eco de nuestra visita a la ciudad.

Prensa Tokio JSE

Tengo que reconocer que tuvimos un gran recibimiento por parte de las autoridades de la ciudad, además tuve la suerte de ser elegido para representar a la dotación del barco en la ceremonia de bienvenida.

Como te decía antes, los 3 días que pasamos aquí fueron superintensos. La ciudad es inmensa y es imposible ver todo en 3 días, pero aun así, intenté visitar varios lugares de interés, como la Tokyo Tower, el Palacio Imperial y el Santuario Meiji, entre otros muchos lugares.

Tokyo Tower
Tokyo Tower
Entrada de la época para la Tokio Tower

También recorrí barrios tan emblemáticos como Roppongi, Ginza o Shinjuku. Y Saqué tiempo para visitar el Tokyo Disneyland, donde me lo pasé como un niño pequeño.

Tokio disneyland
Óscar en Tokio Disneyland

Quinto Puerto: Manila (Filipinas)

Moneda de Filipinas
Moneda de Filipinas

El 1 de marzo partimos de Tokio en demora del puerto de Manila. La verdad es que fue una navegación corta, solamente 15 días y poco menos de 2.000 millas.

Arribamos a Manila un 16 de marzo, para pasar 5 días en esta vibrante ciudad. Tengo que reconocer que este fue uno de los puertos que menos disfruté, entre varias guardias y algún que otro acto al que asistí, me quedó poco tiempo para conocer la ciudad. Aun así, guardo un bonito recuerdo, sobre todo de alguno de los lugares que visité, como la catedral, el fuerte Santiago, el barrio chino, el más antiguo del mundo, y Makati, el distrito comercial por excelencia de la ciudad, donde aproveché para hacer muchas compras. 

Sexto Puerto: Ternate y Tidore (Islas Molucas-Indonesia)

El 21 de marzo, y coincidiendo con mi cumpleaños, salimos de Manila rumbo al puerto de Ternate, una pequeña isla perteneciente a las Molucas Septentrionales (Indonesia). La navegación fue muy cortita, apenas 8 días de mar en los que recorrimos un total de 1.272 millas. 

Volcán Gamalama (Ternate) visto desde Tidore

Volcán Gamalama (Ternate) visto desde Tidore

Parar en Ternate tenía un objetivo, que era visitar la cercana isla de Tidore, famosa porque aquí arribaron los navíos «Trinidad» y «Victoria», en noviembre del año 1521 y desde donde la nave «Victoria», capitaneada por Juan Sebastián de Elcano, regresó a España, completando la primera circunnavegación del globo.

El 30 de marzo de 1993, gran parte de la dotación del J. S. Elcano visitamos Tidore, y junto con la Embajada de España y una representación del Ejército Indonesio, descubrimos una placa conmemorativa del hecho que te describí antes. 

Isla Tidore
Óscar junto a la placa conmemorativa, en la isla de Tidore

Séptimo Puerto: Yakarta (Indonesia)

Yakarta Billete Indonesia
Moneda de Indonesia

El 31 de marzo partimos de Ternate, rumbo al puerto de Yakarta, a donde llegamos el 13 de abril, después de recorrer 1.595 millas. En la capital de Indonesia estuvimos 5 intensos días. 

Yakarta está considerada como una de las ciudades más pobladas del mundo, de lo cual doy fe. Es una mega ciudad, donde lo peor de todo es el tráfico, el cual también lo sufrí en mis carnes, desde donde estábamos atracados al centro nos podía llevar perfectamente 2 horas en taxi, en un recorrido de entre 15 o 20 kilómetros. 

Durante los 5 días que estuvimos en Yakarta, aproveché para conocer la ciudad y para hacer alguna que otra excursión cercana, como al Pangrango National Park.

En Yakarta, recorrí el barrio Kota Tua (zona vieja), donde aluciné con la bonita plaza Fatahillah. En esta plaza se ubica el café más antiguo de la ciudad, el Café Batavia.

También recorrí la zona más comercial, donde aproveché a hacer compras en alguno de los impresionantes centros comerciales que hay.

Me pasé por el monumento a la Bienvenida (Selamat Datang), dos estatuas, hombre y mujer, saludando en gesto de bienvenida. Este monumento se construyó en los años 60 con motivo de los juegos asiáticos y para simbolizar el recibimiento del país a los visitantes del evento.

Monumento a la Bienvenida, Yakarta (Indonesia)

Octavo Puerto: Mormugao (Goa-India)

Billete India
Moneda de la India

Después de 20 días en la mar y 2.734 millas, el 8 de mayo arribamos al puerto de Mormugao-Goa, para pasar 5 inolvidables días.

La verdad es que tenía muchas ganas de llegar a este puerto, porque me hacía especial ilusión llegar y visitar la India

Mormugao se sitúa al sur del estado de Goa y es su principal puerto. El estado de Goa es el más pequeño de India cuando hablamos de dimensiones, pero también es uno de los más pequeños si hablamos de población. Pero ¡Ojo! Si hablamos de calidad de vida o renta per cápita, es el primero del país. También es uno de los estados que más visitas de turistas recibe.

Curiosidad
Goa perteneció al imperio portugués hasta 1961, de ahí que en muchas zonas y muchos de sus habitantes sigan hablando o conozcan el idioma portugués.

Durante los días que pasé en Mormugao, pude recorrer la capital del estado, Panaji, donde aluciné con la visita a la iglesia de la Inmaculada Concepción.

Iglesia Panaji-Goa (India)
Óscar en la escalinata de acceso a la iglesia de la Inmaculada Concepción

También visité la ciudad más grande del estado, Vasco da Gama. Y fui a conocer Goa Velha, donde visité el museo Archaeological Survey of India.

Museo Arqueológico en Goa (India)

Y como no, tuve tiempo para ir a descubrir las impresionantes playas, de una alucinante arena blanca, que hay en Goa, y una de las razones por las que reciba a tanto turista.

Playa de Velsao, Goa (India)
Óscar en Playa de Velsao (Goa)

En resumen, tengo muy buenos recuerdos de mi estancia en esta zona de la India y la verdad es que a raíz de haber estado, tengo la espinita de conocer más a fondo este gran país, por lo que, seguro que algún día volveré.

Noveno Puerto: Alejandría (Egipto)

Billete Egipto
Moneda de Egipto

Dejamos Goa el 13 de mayo rumbo a Alejandría, a donde llegamos el 9 de junio, después de recorrer más de 2.700 millas, navegar por el Mar Rojo y cruzar por otro de los canales míticos junto con el de Panamá, el impresionante Canal de Suez.

El Canal de Suez fue impulsado, entre 1859 y 1869, y se inauguró oficialmente el 17 de noviembre de 1869. Pertenece a Egipto desde la nacionalización de la compañía franco-británica Suez Canal Company en 1956 y la posterior guerra del Sinaí en 1957.​ El canal es de vital importancia para el abastecimiento europeo de petróleo y el comercio mundial en general, puesto que permite la comunicación entre Europa y el sur de Asia sin rodear el continente africano por el cabo de Buena Esperanza.

Curiosidad
El Canal tiene una longitud de 193,30 kilómetros, incluidos los canales de acceso norte y sur. En 2020, más de 18.500 barcos lo atravesaron (una media de 51,5 al día).
Canal de Suez

Mezquita Hamza a la entrada del Canal en la ciudad de Suez

En Alejandría estuvimos 4 días, suficientes para conocer la ciudad. Uno de los lugares más espectaculares y que no hay que perderse, es el Fuerte/Ciudadela de Qaitbey.

Curiosidad
Para la construcción del Fuerte, se utilizó material del famoso Faro de Alejandría, una de las 7 maravillas del mundo antiguo.
Fuerte Qaitbey, Alejandría
Óscar delante del Fuerte Qaitbey

También aproveché uno de los días para ir de excursión a El Cairo. En un solo día me dio tiempo a visitar las Pirámides de Giza, la Esfinge y el Museo de El Cairo, entre otros muchos lugares. 

Pirámides de Giza
Museo de El Cairo
Óscar delante de el Museo de El Cairo

Décimo Puerto: El Pireo-Atenas (Grecia)

Atenas

Salimos de Alejandría el 13 de junio, en demora del puerto de El Pireo (Grecia). La navegación fue cortísima, tan solo 5 días de mar, y además por un mar conocido, el Mediterráneo.

Los 4 días que pasamos en El Pireo, realmente los pasamos en Atenas, por lo menos yo, conociendo esta milenaria ciudad.

Por supuesto, no deje de ir a visitar la Acrópolis, el Partenón, la plaza Sintagma, y recorrer varios de sus emblemáticos barrios como el de Plaka, Kolonaki, Monastiraki o Anafiotika.

Partenón, Atenas

También me dio tiempo a conocer un poquito El Pireo, y además de todo esto, aproveché un día para hacer una excursión hasta el Cabo Sounion, para ver su famoso atardecer y visitar las ruinas del Templo de Poseidón, una visita muy recomendable.

Cabo Sounion, Templo de Poseidón

Undécimo Puerto: Túnez (República Tunecina)

Billete Tunez
Moneda de Túnez

El 29 de junio recalamos en el puerto de La Goulette, después de 7 días de navegación y casi 800 millas.

La estancia en este puerto fue de 3 días, los cuales fueron muy intensos, ya que, entre actos del propio buque, excursiones y demás, los 3 días se me pasaron volando.

En cuanto a hacer turismo, primero me dediqué a recorrer la ciudad de Túnez y sus lugares de interés, como la ciudad vieja (medina), que es Patrimonio de la Humanidad desde 1979.

En la medina puede visitar la Mezquita Zitouna, varios palacios, el zoco y la Puerta de Francia, un arco de la antigua muralla que rodeaba la ciudad. 

Zoco en Tunez
Zoco de la Medina

Lo segundo que hice fue hacer varias excursiones, como por ejemplo a Hammamet, uno de los lugares más turísticos del país, gracias a su belleza. Y como no, también fui a la zona de Sidi Bou Said, a conocer las ruinas de Cartago, la antigua ciudad romana Patrimonio de la Humanidad.

Sidi Bou Said, Tunez
Óscar paseando por una callejuela de Hammamet

Duodécimo Puerto: Marín (España)

El 2 de julio comenzó la vuelta a casa, nos separaban cerca de 1.500 millas y doce días de mar, de nuestro siguiente puerto, Marín.

No sé si porque era el regreso a casa, pero esta travesía fue espectacular, primero pasando por el Estrecho de Gibraltar, luego “girando”, tal cual, en el Cabo San Vicente (Portugal) y por último entrando en aguas gallegas y rodear las Islas Cíes, y navegar por la ría de Vigo, y finalmente por la ría de Pontevedra, sinceramente, para mí fue una travesía que nunca olvidaré.

La entrada en Marín y más concretamente en la Escuela Naval Militar, fue muy emocionante, ya que, el buque fue recibido por todos los alumnos de la Escuela, junto con la banda de música y por supuesto prácticamente todos los familiares y amigos de la dotación. 

La llegada a Marín es muy especial, ya que, por un lado, es un lugar de despedidas, y por otro es de reencuentros. De despedidas de compañeros, que desembarcan para irse a sus casas, y de reencuentros con familiares y amigos que te vienen a recibir.

Marin Elcano
Amigos de Óscar a la llegada del barco a Marín

Llegada a Cádiz

La travesía de Marín a Cádiz es la más corta de todo el crucero, tan solo 3 días de mar y poco menos de 500 millas.

La navegación se hace con media dotación, ya que, como te contaba, parte de la dotación desembarca en Marín y además los Guardias Marinas también desembarcan para quedarse en la Escuela y así poder asistir a los actos que se realizan el día 16 de julio coincidiendo con el día de la Virgen del Carmen.

Pero esto no es un problema, ya que la navegación se hace muy amena y en un ambiente muy distendido, pero lógicamente sin bajar la guardia en ningún momento. 

La llegada a Cádiz, es tan o más emocionante que la salida. Muchas embarcaciones se acercan al barco para acompañarlo hasta el puerto, y ya atracado, el recibimiento de los familiares, amigos y autoridades es simplemente increíble y difícil de olvidar.

Octava Vuelta al Mundo

Atrás quedan cerca de 26.000 millas navegadas, a una media de 6,3 nudos de velocidad, 219 días de mar, 49 días de puerto, y por supuesto, la Octava Vuelta al Mundo completada.

Fueron nueve meses de buenos y malos momentos, pero al fin y al cabo de recuerdos que se quedarán grabados para siempre. Nueve meses de compañerismo, de amistad y de vivencias increíbles.

Esto ha sido todo ¿Qué te ha parecido el artículo? ¿Conocías esta experiencia de Óscar? Esperamos que el artículo te haya gustado, y que gracias a él, vayas conociéndonos un poco mejor.

¡Déjanos tu opinión en los comentarios!

Shares