¿Pensando en hacer una escapada al Centro de Portugal? En este post te vamos a mostrar como fue nuestro Road Trip de cinco días por esta zona: ciudades, pueblos, aldeias históricas, castillos, curiosidades, y cómo no, su gastronomía ¡Sigue con nosotros que empezamos!
¡Nos encanta Portugal! No lo podemos negar, tampoco lo escondemos, es más, lo publicitamos todo lo que podemos, y siempre que tenemos unos días libres nos escapamos al país vecino.
Una de estas escapadas fue a la Región Centro, la más grande del país. Una región que comprende a su vez doce subregiones, en las que se encuentran los distritos de Coímbra, Castelo Branco y Leiría, la mayor parte de los distritos de Aveiro, Viseu y Guarda, parte norte del Distrito de Lisboa y cerca de un tercio del de Santarém. De forma resumida, la Región Centro está formada, más o menos, por la antigua región de la Beira (Beira Alta, Beira Baixa y Beira Litoral).

Al ser la región más grande del país, te puedes imaginar que su patrimonio es muy abundante, y que hay mucho por ver y hacer. Si quieres conocerla a fondo, vas a necesitar varios días. Nosotros en cinco días pudimos ver sólo una parte muy pequeña de todo lo que ofrece la región.
- Curiosidad: Es una región en la que predomina el interior, aunque goza de una franja litoral atlántica de aproximadamente 250 kilómetros, al oeste.
Qué ver en la Región Centro de Portugal en cinco días
Como te decíamos antes, la Región Centro de Portugal tiene mucho que ofrecer al visitante, desde pueblos históricos, aguas termales, castillos, canales y una rica gastronomía, hasta una costa con pequeñas localidades pesqueras y muchas playas, para todos los gustos.
Sí como nosotros, dispones de tan solo cinco días para recorrer la zona, a continuación te mostramos todo lo que pudimos ver:
Itinerario que seguimos
Mapa del Road Trip

Castelo Mendo

Ubicado a escasos 15 kilómetros de la frontera española, Castelo Mendo fue nuestra primera parada del Road Trip.
Castelo Mendo está formado por dos núcleos amurallados, la Ciudadela y la Barbacana. La entrada principal a este pequeño pueblo se hace a través de una puerta de la antigua muralla custodiada por dos jabalís de piedra. Te das cuenta que no entras en un pueblo cualquiera, sino en un pueblo con mucha historia y donde predomina la arquitectura medieval.

- Curiosidad: Castelo Mendo está repleto de misterios y leyendas, una de éstas es la de Mendo y Menda, y la leyenda cuenta que estas dos figuras representan un amor prohibido y que los amantes fueron condenados para siempre a contemplarse a distancia.
Recorrer las callejuelas empedradas descubriendo rincones increíbles, como el Largo do Pelourinho, es una de las cosas que te recomiendo que hagas para conocer esta Aldeia Histórica en todo su esplendor y en donde parece que el tiempo se ha detenido.
Llega hasta la parte alta del pueblo donde encontrarás las ruinas del antiguo castillo, la iglesia de Nuestra Señora del Castillo y la enigmática tumba de un hidalgo desconocido que habitó en el pueblo.

- Curiosidad: Castelo Mendo forma parte de las denominadas «Aldeias Historicas de Portugal». Si quieres saber más sobre estas Aldeias, tenemos un artículo sobre ellas (pincha aquí).
Guarda

Guarda es conocida por la belleza de su entorno, la suavidad de su clima, la monumentalidad de su colosal castillo y el gran papel que desempeñó en la historia de Portugal. Es una de las ciudades más importantes de la subregión portuguesa de la Beira Alta.
- Curiosidad: Es la ciudad más alta de Portugal (1.056 metros).
El centro neurálgico del casco antiguo es la Praça Luís de Camões. Desde este punto recorre el centro y piérdete por sus callejuelas. Visita la Sé (Catedral), de estilo gótico y que tardó tres siglos en finalizarse. Si puedes sube hasta el Mirador y deléitate con las impresionantes vistas, de la ciudad, como de sus alrededores.

- Curiosidad: Un dicho de la zona dice que Guarda es la ciudad de las cuatro «F»: Fría, Farta, Forte e Feia ( fría, rica, fuerte y fea ). Aunque los locales cambian la cuarta F por la de fermosa (hermosa).
No dejes de visitar también:

- Iglesia de la Misericordia.
- Torre dos Ferreiros.
- Castillo de Guarda, del que sólo se conserva la torre de homenaje.
- Porta do Sol o de la Erva.
- Porta del Rey.
- Judería.
- Museo de Guarda.
- Iglesia de São Vicente
Linhares da Beira

Guardada por las torres de su bien conservado castillo medieval, Linhares da Beira es otro museo viviente. El foro, donde se administraba la justicia medieval, aún se conserva, junto a otras muchas casas del S. XV. Sobra decir que el origen de este pueblo se remonta a la época medieval.

El pueblo recibe el título de Villa en 1169, y de esta época son atribuidas la mayor parte de sus edificaciones. El Castillo, compuesto por dos torres, la de homenaje y la del reloj, fue declarado Monumento Nacional en 1922. Destaca también la iglesia Matriz, el pelourinho, la antigua cárcel, la casa da Fortaleza o la iglesia da Misericordia.
- Curiosidad: Linhares da Beira es otro de los pueblos que forma parte de las denominadas «Aldeias Historicas de Portugal». Si quieres saber más sobre estas Aldeias, tenemos un artículo sobre ellas (pincha aquí).
Viseu

Es la capital de la región histórica y antigua provincia de Beira Alta. Cuenta con un centro histórico muy bien conservado con calles empedradas, callejuelas, hermosas plazas, como la Praça da República o el Rossio y bonitos jardines públicos.
- Curiosidad: El nombre de la ciudad viene del nombre que le pusieron los romanos, Beseo. Aunque una leyenda popular cuenta que en pleno proceso de reconquista, un miembro de un grupo de guerrilleros llegados a la ciudad por el lado oriental, donde se juntan los ríos Pavia y Dao, preguntó ¿que viso eu? («¿qué veo yo?») y de esta pregunta nacería el nombre de la ciudad.
La mejor forma para conocer la ciudad, es comenzar por el centro histórico. De la Praça Rossio parten varias callejuelas de trazado medieval, que vale mucho la pena recorrerlas (Rua Direita, Rua Escura, Soar de Cima, Quatro Esquinas, etc) y contemplar las típicas casonas del S. XVI en las que todavía persisten gárgolas y ventanas góticas.
En el punto más alto de la ciudad se encuentra la Sé (Catedral), de estilo tardogótica y manuelina, y construida sobre los cimientos de una antigua mezquita.

Otros lugares de interés son:
- Iglesia dos Terceiros de São Francisco.
- Porta do Soar.
- Capela de Nossa Senhora dos Remédios.
- Iglesia de la Misericordia.
- Fonte das tres bicas.
- Museo Grão Vasco, antiguo palacio episcopal.
- Praça de D. Duarte.
Piódão

Escondido en el corazón de la Sierra del Azor, Piodão es una verdadera joya. El pueblo destaca por su cuidada arquitectura en pizarra, que es lo que le da ese tono gris en medio del verde de la naturaleza.
Piérdete por sus sinuosas callejuelas e irás descubriendo maravillosos rincones. Aunque parezca que es un lugar remoto, hasta finales del S. XIX se incluía en la principal ruta comercial entre Coimbra y Covilhã. Que no te eche para atrás el camino zigzagueante entre montañas que hay que recorrer para llegar hasta Piodão, estamos completamente seguros que el pueblo te va a enamorar, además el paisaje que vas a ir dejando atrás hasta llegar a él, te va a maravillar.
Te recomendamos ir parando en alguno de los miradores que encontrarás por el camino, desde donde podrás vislumbrar, desperdigados por la sierra, pequeños pueblos con sus casitas de pizarra.

En la Plaza Mayor de Piodão encontrarás la iglesia Matriz, la cual destaca por su color blanco y azul entre las casas de pizarra. No te pierdas la capilla de San Pedro, la capilla de las Almas o el Museo do Piodão.
- Curiosidad: Piodão también forma parte de las denominadas «Aldeias Historicas de Portugal». Si quieres saber más sobre estas Aldeias, tenemos un artículo sobre ellas (pincha aquí).
- Si quieres saber más sobre Piodão visita aquí nuestro artículo sobre esta Aldeia.
Palacio do Bussaco

Ubicado en el municipio de Mealhada, más concretamente en Luso y rodeado de un impresionante bosque (el bosque nacional de Buçaco), fue construido entre los años 1888 y 1907, con el objetivo de que vivieran en él los últimos reyes de Portugal. La zona que rodea el palacio formaba parte de un convento de los Carmelitas Descalzos, fundado en el año 1628.
- Curiosidad: Mealhada es la mejor zona de Portugal para degustar el plato típico de leitão (lechón) à Bairrada.
El exterior del palacio, en piedra de ança (freguesia portuguesa), te va a recordar, tanto a la Torre de Belém, como al claustro del Monasterio de los Jerónimos, ambos en Lisboa. El interior está decorado con paneles de azulejos, frescos y cuadros alusivos a la época de los descubrimientos portugueses.

Hoy en día, y desde el año 1917, este Monumento Nacional es un hotel de lujo, por lo que, para poder ver su interior tendrás que hospedarte, o simplemente entrar a la cafetería, o al restaurante. Los jardines y el bosque también se pueden visitar.
- El horario para visitar tanto el bosque, como los jardines es de 09:00 a 17:00 h.
- El acceso en coche al Palacio y al resto de lugares, tiene un precio de 5 ó 7 euros, según el tipo de coche. A parte de este importe, cada persona deberá abonar 2 euros, ó 1 euro (niños de 7 a 12 años).
Castelo da Lousã

Situado en un enclave paisajístico maravilloso, cerca de una playa fluvial y de una ermita, el castillo está muy bien conservado, y se puede visitar.
- Curiosidad: El castillo está clasificado como Monumento Nacional, y forma parte de la Red de Castillos y Murallas de Mondego.
Este castillo pertenece a una de las primeras líneas defensivas creadas para controlar los accesos meridionales a Coimbra, en la segunda mitad del S. XI, apareciendo documentado por primera vez en el año 1087.
En abril del año 2019 se inauguraron las obras de calificación y acceso del Castillo, que tenían como objetivo crear condiciones de seguridad y contenidos para que pudiera ser visitable en su interior. Además, también se inauguró un Centro de Interpretación y Recepción, que proporciona información relevante sobre el Castillo, e información turística sobre el Municipio.
- Recomendación: Después de ver el castillo, puedes hacer una ruta circular de senderismo, que parte desde el mismo castillo. Tiene una longitud de aproximadamente 5 kilómetros. Además se pasa por la aldea de Talasnal, que es muy recomendable de visitar.


- El castillo tiene el siguiente horario: De viernes a domingo, de 10:00 a 13:00 h. y de 14:30 a 16:30 h.
Pombal

En el S. XII, el maestro de los Templarios Gualdim Pais ordenó construir el Castillo de Pombal, alrededor del cual se desarrollaría la localidad. Ya en el S. XVIII, y por orden del Marques de Pombal, que pasó en el castillo sus últimos años de vida, fue trazada la parte baja de la aldea y construidos algunos edificios públicos.
- Curiosidad: A finales del S. XVIII, y gracias a la construcción de la Carretera Real Lisboa-Porto, que atravesaba la población de Pombal, la ciudad vivió sus mejores años, lo que ayudó a su desarrollo.
Pombal cuenta con un valioso patrimonio cultural, destacando sobre todo, el imponente Castillo Templario, símbolo de la consolidación del territorio nacional.

Otros lugares de interés son:
- Iglesia de Nossa Senhora Do Cardal.
- Museo Marqués de Pombal.
- Museu de Arte Popular Portuguesa.
- Iglesia Matriz de São Martinho.
- Capela de Santo Amaro.
Villa Medieval de Ourém

Más antigua que Portugal, la villa medieval de Ourém es una verdadera joya. Se ubica en la cima de una colina, rodeada por una muralla. Sus calles serpenteantes están llenas de bonitos edificios de distintos estilos arquitectónicos y casas blancas con flores. Cuenta con dos puertas de estilo gótico, una de las cuales es la que da al pueblo, y la otra es la de Santarém.
En la Villa Medieval destacan: el Castillo de Ourém cuya fundación se remonta al S. XII y el Palacio del Conde, una casa señorial del S. XIV, ejemplo único en Portugal, símbolo del poderío militar y económico, y Monumento Nacional.

Otros lugares de interés son:
- Porta da vila.
- Iglesia Matriz y Cripta.
- Fuente gótica.
- Pelourinho.
- Antigua Cámara Municipal.
- Capela Nossa Senhora da Conceição.
- Porta de Santarém.
Tomar

Antigua sede de la Orden de los Templarios, Tomar es una ciudad con gran encanto, tanto por su riqueza artística como cultural. Fundada en el año 1106 por el Gran Maestre Templario Gualdim Pais. A su vez inicia la construcción del Castillo y del Convento de Cristo, que se convertirá en el Cuartel General de la orden religiosa militar.
- Curiosidad: Tomar guarda alguno de los mayores secretos de la Orden de los Caballeros Templarios. Esta orden existió durante dos siglos, hasta que el Papa ordenó su supresión. Pero en Portugal esta supresión no llegó a consumarse por completo, ya que, engañosamente la orden fue transformada en la Orden de Cristo, y así poder salvaguardar el poder, la riqueza y el conocimiento, que los templarios tenían en Portugal.
A la vista de lo anterior, tanto el Castillo, como el Convento de Cristo, suponen el máximo exponente de Tomar, y son dos de los lugares que no te debes perder en tu visita a la ciudad. Además el Convento es una de las obras renacentistas más importantes de Portugal.

Pero Tomar esconde otros lugares de interés que hacen que la visita a la ciudad sea una de las más interesantes de la Región Centro. No dejes de pasear por su casco histórico, cuyo centro neurálgico es la Praça da República, presidida por la estatua en honor al fundador de la ciudad, y donde también encontrarás la Iglesia Principal dedicada a San Juan Bautista.
- Curiosidad: La zona urbana más antigua, que se remonta a la época medieval, está dispuesta en cruz, según los puntos cardinales, y cuenta con un convento en cada extremo.
En las calles del casco antiguo abundan las tiendas de comercio tradicional, restaurantes y cafeterías, entre las que se encuentra la más antigua de la ciudad, donde podrás degustar, además de un rico café, la maravillosa pastelería local.


Otros lugares de interés son:
- Mata Nacional dos Sete Montes.
- Convento de São Francisco.
- Antigua Juderia y Sinagoga.
- Rua Serpa Pinto.
- Paseo por el río Nabão.
- Parque do Mouchão.
- Levada de Tomar.
- Capilla de Santa Iria.
- Ponte Velha.
- Iglesia de Santa Maria dos Olivais.
Castelo de Almourol

El Castillo de Almourol, dotado de 10 torres, se alza sorprendentemente en un islote agreste, en el curso medio del río Tajo. Es uno de los monumentos militares medievales más emblemáticos y paisajísticos de la Reconquista, siendo, al mismo tiempo, uno de los que mejor evoca la memoria de los Templarios en Portugal.
- Curiosidad: El castillo fue construido en el año 1171 por órdenes de Gualdim Pais, el gran maestro de la Orden de los Caballeros Templarios, sobre un antiguo emplazamiento de un fuerte romano.

- El castillo cuenta con el siguiente horario:
- Horario de invierno: 1 de noviembre al 29 de febrero (cerrado los lunes)10:00 a 13:00 (última entrada al Castillo a las 12:20) 14:30 a 17:30 (última entrada al Castillo a las 16:40).
- Horario de verano: 1 de marzo al 31 de octubre (lunes cerrado; abierto todos los días del 1 de mayo al 30 de septiembre) 10:00 a 13:00 (última entrada al Castillo a las 12:20) 14:30 a 19:00 (última entrada al Castillo a las 18:40)
- El precio de la visita es de 4 euros por persona (incluye visita al Centro de Interpretación Templaria (CITA)).
- Para acceder al castillo hay que hacerlo en barca. Hay dos opciones: Salida en barco desde el muelle cercano al islote del castillo o desde el muelle de Tancos (previa cita), pueblo situado a más o menos 2 kilómetros del castillo ¡Ojo! Todas las salidas serán interrumpidas cuando no exista seguridad para la navegación por causas climatológicas o de caudal.
- Se pueden realizar visitas guiadas, previa cita en: Oficina de Turismo de Vila Nova da Barquinha y en Centro Cultural de Vila Nova da Barquinha.
Castelo Branco

Castelo Branco, capital de la Beira Baixa, toma el nombre de un castillo que actualmente se encuentra en ruinas.
Poco se sabe de la historia de Castelo Branco antes de la llegada de los Templarios. La fundación de la ciudad se atribuye a los Caballeros del Templo, que habrían levantado el castillo y las murallas entre los años 1214 y 1230.
Con el paso del tiempo, la ciudad fue acumulando patrimonio: arquitectura típica, un castillo templario, fachadas e iglesias del S. XVI, jardines barrocos y casas solariegas.

En Castelo Branco, no dejes de visitar:
- Iglesia de São Miguel, actual Sé (Catedral).
- Iglesia de la Misericórdia.
- Palacio Episcopal y jardines.
- Largo de São João y su Crucero del S. XVI.
- Convento de Santo António dos Capuchos.
- Castillo de los Templarios.
- Museo Cargaleiro.
- El Cine Teatro Avenida.
- Parque de la ciudad.
Penamacor

Cercana a la frontera con España, la ciudad fundada por Gualdim Pais fue el sitio perfecto para servir de refugio a los judíos que, en 1492, fueron expulsados por los Reyes Católicos.
Uno de los lugares de interés que destacan por encima del resto, es el castillo. Situado en un cerro fortificado, entre los riachuelos de Ceife y Taliscas, el castillo domina el paisaje desde lo alto de sus 573 metros. Su construcción y población datan de 1189, cuando la región fue donada al Mestre de la Orden del Templo Gualdim Pais.
El conjunto está compuesto por una cerca urbana que integra la Torre del Reloj, la Casa Consistorial y una Torre de Vigía, solitaria en un otero rocoso. La Torre de Homenaje, la cerca urbana y un segundo cinturón amurallado fueron construidos posteriormente bien como la barbacana. Sobre la puerta de acceso a la Villa se yergue la Casa Consistorial, edificada más tarde, en el año 1568.

- Curiosidad: Destaca especialmente en Penamacor el hecho de haber sido la cuna de una de las figuras más emblemáticas de la cultura europea del S. XVIII, el médico y filósofo António Ribeiro Sanches. Nuevo cristiano, perseguido por la Inquisición portuguesa durante muchos años bajo la acusación de no haber renunciado nunca al Judaísmo. Fue médico de Catalina de Rusia y sus escritos revolucionaron la enseñanza de la medicina en Portugal.
Otros puntos de interés son:
- Iglesia de la Misericordia.
- Pelourinho.
- Iglesia de S. Tiago.
- Casa da Memória da Medicina Sefardita António Ribeiro Sanches.
- Mirador de la Rua San Pedro.
- Iglesia de San Pedro.
Idanha-a-Velha

Este pequeño pueblo rodeado de olivares, esconde parte de la historia de Portugal y es un museo al aire libre. Aquí también convivieron varios pueblos, como visigodos, romanos, musulmanes y templarios, de ahí que conserve uno de los conjuntos arqueológicos más importantes del país y un inmenso patrimonio histórico.
Se cree que aquí nació el rey visigodo Wamba y que el pueblo llegó a tener obispo hasta 1199, de ahí que no nos sorprenda encontrar una catedral. Recorriendo el pueblo irás descubriendo monumentos históricos, como la picota (pelourinho) del S. XVII, la iglesia Matriz, el baptisterio (el más antiguo de la península ibérica), el palacete Marrocos o la Torre de los Templarios.

También se conserva parte de la muralla romana de la que destaca la Puerta Norte y la Puerta Sur. De la época romana también se conserva el puente romano y las poldras, unas piedras dispuestas en fila y que servían para vadear el río Ponsul.
- Curiosidad: Idanha-a-Velha es otra de las denominadas «Aldeias Historicas de Portugal». Si quieres saber más sobre estas Aldeias, tenemos un artículo sobre ellas (pincha aquí).
Monsanto

En el año 1938 este pueblo se hizo famoso, ya que fue nombrado «el pueblo más portugués de Portugal». Sus callejuelas empedradas son de color gris como las inmensas rocas que las flanquean. Las casas se esconden entre estos inmensos peñascos, por lo que recorrer estas sinuosas callejuelas es todo un placer para los sentidos.

Llegar al Castillo parece una tarea complicada, pero merece muchísimo la pena. El castillo comenzó siendo un asentamiento lusitano amurallado y las vistas desde las antiguas murallas son simplemente espectaculares.
No te olvides visitar la iglesia Matriz de la Misericordia, el pelourinho, la capilla de San Miguel o la capilla de San Juan.
- Curiosidad: Monsanto es otro de los doce pueblos que forman las «Aldeias Historicas de Portugal». Si quieres saber más sobre estas Aldeias, tenemos un artículo sobre ellas (pincha aquí).
Dónde y qué comer en la Región Centro de Portugal
Aunque no solemos recomendar sitios para comer, ya que para gustos hay colores, a continuación te indicamos unos cuantos restaurantes que a nosotros nos encantaron:
- En Guarda pásate por el Restaurante Belo Horizonte ($$).
- Otro restaurante que nos encantó fue la Taberna do Alcaide ($$), en la localidad de Linhares da Beira.
- En Viseu te recomendamos la Tasquinha da Sé ($$).
- En Pombal la Leitaria da Praça ($$).
- En Tomar pásate por el Restaurante Sabores Ao Rubro ($$).
- No te vayas de Idanha-a-Velha sin picar algo en la Casa da Velha Fonte ($$), un pequeño restaurante regentado por María y Rui. Ofrecen productos de la zona, todos ecológicos y de su propia producción. Además el trato es espectacular y el precio también.


Ahora que más o menos ya tienes una idea de dónde comer, la siguiente pregunta es ¿Qué puedo comer típico? No te preocupes, a continuación te indicamos varios platos típicos de la zona que seguro te van a encantar:
- El bacalao (bacalhau), imprescindible en la mesa de todos los portugueses. Se dice que en Portugal tienen 365 formas diferentes de cocinar el bacalhau, una por cada día del año.
- Leitão (lechón) à Bairrada, asado al horno. Plato muy típico en la zona de Mealhada y Bairrada.
- Ternera a Lafões, ternera asada típica de la zona de Viseu.
- Cabrito assado à padeiro, típico de Beira Alta y Serra da Estrela.
- Caldo verde, típico de Beira Alta.
- Queijo da Serra (queso de la sierra), elaborado en la Serra da Estrela. Muy apreciado en todo el país.
- Morcela (morcilla) tostada o asada, típica de Beira Alta.

- Chouriço (chorizo) asado, muy típico en Piodão.
- Castanhas de ovos, postre típico de Viseu, elaborado con harina, yemas de huevo y azúcar.
- Tigelada, postre típico de la zona de Castelo Branco, elaborado a base de huevo, azúcar, harina y leche. Se sirve en una cazuela de barro.
- Molotov, postre elaborado con claras de huevo horneadas al baño María, se puede servir con caramelo líquido.
- Papas de carolo, postre típico de Beira Interior, por su sabor y forma de prepararlo es similar al arroz dulce, pero la base del postre en vez de ser arroz, es maíz.
- Vinos de Dão y vinos Beira interior. Los primeros son de una contrastada región vinícola de Portugal. Las viñas del Dão se encuentran dispersas en zonas montañosas protegidas de los vientos atlánticos (Sierra de Buçaco, Sierra da Estrela o Sierra de Montemuro). Los segundos pertenecen a la denominación de origen Beira Interior. Estos vinos se cultivan en las montañas, entre los 400 y los 700 metros de altitud.



Esto ha sido todo ¿Qué te ha parecido el artículo? ¿Incluirías esta región en un viaje por Portugal? Esperamos que con este artículo te hayas podido hacer una pequeña idea sobre cómo es, y qué visitar en la Región Centro portuguesa.
¡Déjanos tu opinión en los comentarios!
Últimas entradas
- Kancamagus Highway. Descubre aquí una de las carreteras escénicas mas espectaculares de Estados Unidos
- Qué ver en un día en Rothenburg ob der Tauber, el pueblo de cuento de hadas de Baviera
- 19 razones para visitar la provincia de Burgos
- Qué ver en Boston en dos días. Descúbrelo aquí. Guía completa para explorar una de las ciudades más históricas de Estados Unidos.
- Las Cataratas del Niágara: cómo llegar, y qué ver y hacer en el lado canadiense durante dos días
Comentarios recientes