Costa Este Norte. Undécima Etapa (02/09/22).
Boston (MA) – Plainfield (CT)
Esta nueva etapa nos iba a llevar por Cabo Cod (Cape Cod), o como es más conocido, The Cape, una península con forma de gancho en Massachusetts, uno de los destinos más populares de verano entre los estadounidenses. Aquí encontrarás villas pintorescas, cocina de mariscos, faros, estanques, bahías y playas.

- Curiosidad: El 15 de mayo de 1602, habiendo atracado en el oeste y creyendo estar en una isla, Bartholomew Gosnold llamó a este lugar Cape Cod (Cabo Bacalao), después de conseguir una gran pesca de bacalao.
- Curiosidad: La península de Cabo Cod se formó como morrena terminal de un glaciar, resultando en una península sobre el océano Atlántico. En 1914 el canal de Cabo Cod cortó el istmo, pero aún es definido como península por los geógrafos, que no cambian el criterio por modificaciones artificiales del territorio.
Pero antes de llegar a Cape Cod, hicimos una parada muy interesante en la localidad de Plymouth, para ver la recreación del Mayflower II.
- Curiosidad: El Mayflower II, es una reproducción a gran escala del barco que trajo a los primeros peregrinos (102 personas) en el año 1620. Estos peregrinos, realmente querían llegar a la colonia de Virginia, pero las fuertes tormentas se lo impidieron. Ellos fundaron la ciudad de Plymouth, en honor a la ciudad homónima inglesa de la que habían partido
Dejamos el coche en el parking (de pago) del Centro de Información de Plymouth, a pocos minutos del Pilgrim Memorial State Park, y más concretamente del Frazier State Pier, muelle donde se encuentra el Mayflower II.



Esta recreación del Mayflower II, es realmente un museo, y por supuesto, se puede visitar.
- Curiosidad: Llama la atención lo pequeño que debía de ser el barco, y sobre todo imaginar que aquí estuvieron conviviendo 102 personas, incluidas tres madres embarazadas, durante más de diez semanas.
- Esta recreación del Mayflower II, está incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos.
Después de estar un rato paseando por el Pilgrim Memorial State Park y por el Plymouth Harbor, pusimos rumbo a Cape Cod, y en concreto a nuestra primera parada en esta península, la localidad de Sandwich. Cruzamos el Canal de Cape Cod por el Sagamore Bridge, y en pocos minutos ya estábamos en Sandwich.

- Curiosidad: Los vehículos solamente pueden cruzar a Cape Cod por los puentes Sagamore y Bourne. Además, de estos dos puentes, hay un puente ferroviario que permite el transporte de cargas y pasajeros.
En Sandwich dejamos el coche en el parking gratuito del Sandwich Glass Museum, el cual no visitamos por falta de tiempo. Visitamos el histórico Dexter Grist Mill, un viejo molino ubicado por detrás del Ayuntamiento de la localidad y a los pies del Lago Shawme.
El Dexter Grist Mill es uno de los sitios más fotografiados de la localidad. Al lado de éste podrás ver pintorescas casas coloniales y un viejo cementerio con lápidas que datan del S. XVII.


- Curiosidad: En el molino se puede comprar harina de maíz recién molida, envasada en las típicas bolsas antiguas de tela para harina.
La siguiente parada la hicimos en la localidad de Hyannis, famosa por ser el lugar vacacional de John F. Kennedy. Aquí se encuentra el JFK Hyannis Museum, ubicado en el antiguo ayuntamiento, en plena Main Street. Este museo retrata el tiempo transcurrido por John F. Kennedy en la villa.

- Curiosidad: El presidente electo John F. Kennedy dio su discurso de victoria el 9 de noviembre de 1960 en la antigua Hyannis Armory.
De Hyannis nos fuimos a visitar el Faro Chatham, que hasta 1923 era conocido como Twin Lights.
- Curiosidad: Debido a la irregularidad de la península, Cape Cod está repleto de faros de todas las formas, tamaños y colores. Algunos son visibles solo desde un recorrido en ferri, sin embargo, hay cinco abiertos al público.
La estación original de Chatham, fue construida en 1808 con dos torres de madera, ambas reemplazadas en 1841. En 1877, dos nuevas torres, hechas de anillos de hierro fundido, las reemplazaron. Posteriormente, una de las torres se trasladó al área de Eastham, donde hoy en día, y desde el año 1923, se le conoce como Nauset Light.

- ¡Ojo! En este lugar, el aparcamiento está complicado, y más en temporada alta. Si no encuentras sitio, te recomendamos esperar un poco hasta que alguien se vaya. No se te ocurra dejar el coche mal aparcado si no quieres llevarte una sorpresa.
A pocos metros del faro hay una espectacular playa, justo enfrente de North Beach Island, pero todo lo que tiene de espectacular, lo tiene de peligroso, ya que por esta zona abundan los tiburones blancos, como bien anuncian la cantidad de paneles informativos.

De Chatham pusimos rumbo hacia el norte, dirección Provincetown, pero antes paramos en el faro más antiguo de Cape Cod, cuya construcción se remonta a 1797, el Highland Light, conocido como el Cape Cod Lighthouse.
Para llegar al faro, dejamos el coche en un parking gratuito (está cerrado a partir de las 18 h.) bien indicado. Desde este punto hasta el faro hay alrededor de trescientos metros de distancia, a través de un camino en medio de un campo de golf.

- Curiosidad: El faro original se encontraba unos doscientos metros más adelante, hoy en día es una especie de mirador y se puede llegar hasta él. Se trasladó a su ubicación actual, ante el temor de que pudiese sufrir un derrumbe por lo inestable del terreno.
- El faro se puede visitar, e incluso hacen visitas guiadas.
De Highland Light nos fuimos directos a Provincetown, ya que queríamos llegar a comer y así tener parte de la tarde para visitar la localidad.

Dejamos el coche en el parking, de pago, que hay a los pies del Pilgrim Monument, porque el parking del Muelle MacMillan, más cercano a los lugares de interés, estaba completo (en temporada alta suele pasar, por lo que es recomendable llevar marcados en el GPS varios parkings).
Lo primero que hicimos en Provincetown fue buscar un lugar para comer un rico lobster rolls (bocadillos de langosta). A lo largo de Commercial Street, podrás encontrar multitud de sitios donde te ofrecen estos bocadillos.

- Curiosidad: Esta zona de Provincetown, ya estaba habitada, mucho antes de la llegada de los europeos, por la tribu Nauset, que hablaban la lengua massachusett. En 1652 el gobernador de esta colonia compró a los Nauset el territorio, por un precio de compra de dos bolsas de hierba, seis abrigos, doce azadas, doce hachas y doce cuchillos; seguramente los indígenas no entendían lo que era una compra de un terreno.
Después de pasar una tarde superagradable en Provincetown, salimos dirección Connecticut, y más concretamente hacia la localidad de Plainfield, donde íbamos a pasar la noche. Nos quedaban por delante más de doscientos cincuenta kilómetros, por lo que llegamos al hotel ya con noche cerrada. Tocaba descansar del intenso día y sobre todo porque al día siguiente llegábamos a Nueva York y queríamos estar a tope.
- Curiosidad: Te preguntarás por qué elegimos Plainfield para pasar la noche y no nos quedamos por la zona de Cape Cod ¿Verdad? La razón fue simplemente económica. Los hoteles que encontrábamos en Cape Cod eran realmente carísimos, y los que tenían precios más asequibles tenían una valoración pésima. Como te decíamos antes, Cape Cod es una zona muy turística, y encima es turismo de alto nivel adquisitivo, por lo que todo es bastante caro. Es por esta razón por lo que nos fuimos hasta el estado de Connecticut, donde los precios de los hoteles eran bastante más asequibles.
Ficha técnica de la etapa
- Salida: Holiday Inn Boston-Bunker Hill, an IHG Hotel.
- Llegada: La Quinta Inn & Suites by Wyndham Norwich-Plainfield-Casino.
- Paradas intermedias: Plymouth, Cave Cod (Sandwich, Hyannis, Chatham Lighthouse, Highland Lighthouse y Provincetown).
- Distancia: 476 kilómetros.
- Mapa de la etapa:
Comentarios recientes